_
_
_
_
Coyuntura europea

La zona euro duplicó el excedente comercial en 2002

El actual escenario de ralentización económica internacional y de fuerte desaceleración en el comercio mundial no ha sido obstáculo para que la UE en su conjunto y la zona euro, especialmente, cerraran 2002 con uno de los mejores resultados de los últimos años en su balanza comercial.

Los datos provisionales de la oficina de estadísticas comunitaria, Eurostat, elevan a 102.300 millones de euros el saldo positivo de los 12 países de la zona euro en sus intercambios comerciales con el resto del mundo durante el último ejercicio, cifra que supone un aumento del 106,6% respecto a los 49.500 millones obtenidos en el año 2001.

También el conjunto de la UE, donde la balanza comercial está afectada por el elevado déficit del Reino Unido, cerró el ejercicio de 2002 con superávit y los 6.100 millones de euros de beneficio comercial permiten recuperar el saldo positivo en este indicador tras el déficit de 42.700 millones de un año antes.

En ambas zonas, la mejora del saldo comercial se explica fundamentalmente por la caída del 4% en las importaciones, consecuencia de la moderación de los precios del petróleo durante buena parte del año, que ha permitido reducir un 7,4%, hasta 101,9 millones, el déficit de la balanza energética de la UE.

Las exportaciones, por su parte, registraron un mínimo crecimiento del 1%, también en las dos zonas, alcanzando un valor de 990.400 millones de euros en el conjunto de los Quince y 1,07 billones en la zona euro. Destaca el comportamiento de las semimanufacturas y los productos químicos, que aumentan un 9% y un 6%, respectivamente, sus ventas exteriores, compensando la caída del 3% en maquinaria y automóvil.

El conflicto de Irak

Por áreas geográficas, la evolución del comercio exterior de la UE se caracteriza por un fuerte crecimiento de los intercambios con Europa del Este, Rusia y China, mientras que se ralentizan con Estados Unidos y Japón.

Los datos de Eurostat, que en el caso de los intercambios por países están actualizados sólo hasta noviembre, muestran como los mayores crecimientos de las exportaciones de los Quince se concentran en Turquía (18%), China (12%) y Rusia (10%).

Los dos primeros países repiten también entre los tres con mayores subidas en las importaciones de la Unión, con el 8% y el 6%, respectivamente, de las compras, únicamente superados por la República Checa con un incremento interanual del 9%.

El comercio entre la UE y EE UU se ha caracterizado por un crecimiento del 42,6% en el excedente comercial de los Quince, que pasó de 40.800 millones de euros en enero-noviembre de 2001 a 58.200 millones en el mismo periodo de 2002, siendo este el superávit más alto obtenido por la UE en sus intercambios comerciales a nivel mundial, a pesar del ligero descenso del 1% en las exportaciones, compensado por la caída del 11% en las importaciones.

A este respecto, el comisario de Comercio, Pascal Lamy, ha tranquilizado a los exportadores europeos al asegurar que las diferencias entre Estados Unidos y la UE sobre el conflicto de Irak no están creando problemas en el comercio transatlántico. En una entrevista que publica el semanario Die Zeit, Lamy afirma que 'no hay razones para estar preocupado' y tampoco prevé problemas futuros por las divergencias a nivel político.

España, el más deficitario de los Doce

Un año más, Alemania, con un superávit de 117.900 millones de euros hasta noviembre, un 35% más, es el país de la Unión Europea que registra un mejor resultado en su comerció exterior en 2002; seguido de Irlanda y Holanda, con excedentes de 35.400 millones y de 23.400 millones, respectivamente.En sentido contrario, el Reino Unido repite también como el país con el déficit más elevado de los Quince, alcanzando 63.600 millones de euros, frente a 62.200 millones de enero-noviembre de 2001. España, con un déficit de 33.100 millones, se mantiene como el segundo saldo negativo mas alto de la UE y el mayor de la zona euro, aunque con una mejora interanual del 18%. Eurostat estima en un 4% la caída de las exportaciones españolas hasta noviembre y en el 7% la de la importación, que contrastan con el aumento del 1% en la exportación y el descenso del 0,4% en las importaciones que muestran los datos de Aduanas. Estas diferencias se explican porque Eurostat no actualiza las operaciones mes a mes, como Aduanas, sino anualmente.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_