_
_
_
_
Reforma

Zaplana pide que no se reformen las pensiones por su coste electoral

El ministro de Trabajo, Eduardo Zaplana, pidió ayer a todos los grupos parlamentarios que si la reforma del sistema de pensiones que estudia la Comisión del Pacto de Toledo suscita la polémica entre los partidos, 'que se adecúen a los tiempos en los que el consenso es posible', o lo que es lo mismo, que no acometan la reforma hasta después de las elecciones.

En concreto, Zaplana, que compareció ante la Comisión para la renovación del Pacto de Toledo, dijo a los grupos parlamentarios que si no son capaces de reeditar el pacto en esta legislatura, 'tampoco pasaría nada'; 'no arriesguemos, si hay elementos ajenos a nuestras circunstancias que dificultan el consenso', señaló en clara referencia a los próximos procesos electorales.

Pero no sólo insinuó que sería mejor aplazar la renovación del Pacto de Toledo si ésta fuera polémica, sino que también se mostró dispuesto a vaciarlo de contenidos si los asuntos que pretenden incorporarse al nuevo documento fueran también espinosos, como es el caso de ampliar a toda la vida laboral el periodo de cálculo de la pensión. 'Si para llegar al consenso hay que aparcar temas, bienvenidos sean esos aparcamientos', dijo el ministro.

Zaplana volvió a decir que el Gobierno da por cerrado este debate, a menos que lo demanden los otros dos firmantes del Acuerdo de Pensiones (CC OO y CEOE), con lo que se incurriría en el incumplimiento de este acuerdo en el que las tres partes se 'comprometen, en el año 2003, a tomar las medidas oportunas para que se adopte la forma más idónea para el cálculo de las prestaciones'.

Sin embargo, los portavoces de todos los grupos parlamentarios presentes en la Comisión del Pacto de Toledo (PP, PSOE, IU, CiU, PNV y Grupo Mixto) contestaron al ministro que no sólo no están dispuestos a posponer la renovación del acuerdo, sino que intentarán incluir dentro del texto alguna decisión sobre el periodo de cálculo de la pensión, ya sea para ampliarlo o para dejarlo como está.

Para ello, la mayoría de los grupos parlamentarios (salvo el del PP) pidió a Zaplana datos actualizados sobre cómo ha funcionado la última ampliación del plazo de cómputo de la pensión de ocho a quince años. Según el portavoz del PSOE, José Antonio Griñán, esta ampliación de siete años producirá en 30 años un ahorro de dos décimas del gasto en pensiones sobre el PIB, mientras que otras medidas como que la jubilación se produjera de forma efectiva a los 65 años, produciría un ahorro del 0,5% de gasto sobre el PIB.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_