_
_
_
_
Energía renovable

España es la segunda potencia eólica del mundo después de Alemania

El año pasado, Alemania repitió su liderazgo indiscutible en el mundo en cuanto a capacidad de producción eólica, con un total de 12.001,22 megavatios instalados, mientras que España consolidó su posición como segunda potencia eólica, con 4.830,35 megavatios. La capacidad de generación española es un 40% de la alemana. Sin embargo, apenas consigue rebasar un 3% al tercero de la lista, Estados Unidos, que cuenta con 4.685 megavatios instalados, según los datos que facilitó ayer la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA).

La capacidad de generación eólica española consiguió rebasar a la de Dinamarca (tercera potencia europea) por primera vez en 2001, según los datos de la patronal europea de productores de energía eólica (EWEA). En su último informe, correspondiente a los nueve primeros meses del año pasado, la capacidad europea instalada en esta energía suponía el 74% de la mundial y alcanzaba los 20.447 megavatios.

La patronal de los productores españoles de energías de origen renovable se congratuló en un comunicado de que 'la tendencia del primer semestre, en el que sólo entraron en funcionamiento 350 megavatios, se haya rectificado en la segunda parte del año', de manera que en 2002 se logró aumentar la capacidad instalada en 1.493,34 megavatios. El 84% de la nueva capacidad la acapararon los parques eólicos gallegos, que añadió 341,5 megavatios el año pasado; castellano-leoneses (323,85 megavatios); aragoneses (268,99) y castellano-manchegos (241,49).

Destaca el considerable aumento de la potencia media de los aerogeneradores, que se situó en 808 kilovatios por molino el año pasado. Esto supone que su capacidad de rendimiento es un 12% superior a la de los aerogeneradores en 2001, que alcanzaron un promedio de 721 kilovatios, cifra que se eleva a un 25% sobre la potencia media de cada unidad en funcionamiento en 2000. Este avance es importante no sólo desde el punto de vista del desarrollo tecnológico, sino también desde el ambiental, porque los nuevos parques pueden conseguir la misma producción que los antiguos con menos aerogeneradores, con la consiguiente reducción del impacto visual para este tipo de instalaciones, así como del riesgo de choque de las aves contra las paletas del aerogenerador.

En Andalucía, 23 promotores y productores de energía eólica se han asociado en Eoland, que se constituyó este domingo en Málaga para defender el Plan Energético de Andalucía 2001-2006. Pretenden invertir la tendencia actual, puesto que Andalucía ha pasado de generar el 60% de la energía eólica del país hace siete años a contribuir ahora con tan sólo un 5%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_