_
_
_
_
Para invertir

Las 'telecos' se sacuden el polvo

Por extraño que pueda parecer, entre tanta incertidumbre bélica, el sector de telecomunicaciones, el que engloba empresas de crecimiento por antonomasia, ha sido a lo largo del mes de enero uno de los pocos, si no el único, que ha dado cierta tranquilidad a los inversores. Y puede parecer extraño, pues el de telecomunicaciones fue uno de los sectores que arrastró a los mercados cuando estalló la burbuja tecnológica desde marzo del año de 2000, y uno de los que peor se ha comportado en los últimos tres años de caídas de las Bolsas. Ahí están los datos, sin embargo, que muestran cómo el sector ha vivido un saludable efecto enero del que apenas ningún otro sector puede presumir. A pesar de las fortísimas caídas de las últimas sesiones, el grupo de telecos del índice Stoxx europeo es uno de los que menos pierden desde comienzos de año, frente a los abultados números rojos que han cosechado en el mismo periodo muchos otros sectores. Entre los fondos de inversión especializados en estas compañías, más de una veintena se encuentra en positivo en los últimos seis meses, algunos con ganancias que rondan el 20%.

'En los últimos tres o seis meses muchas de estas compañías subieron en Bolsa, principalmente porque a lo largo de los meses de octubre y noviembre hubo menos incertidumbre con respecto a la renta variable', explica Ramón Esteruelas, director de Clientes Institucionales de ING Investment Management. 'Los inversores, entonces, se fijaron en empresas del sector que están saneando su deuda y eso benefició las cotizaciones'.

El lastre que arrastran las telecos desde hace tres años es su enorme deuda. Las enormes perspectivas de nuevas tecnologías como el ADSL impulsaron la inversión de las empresas en redes y equipos. El gasto aumentó aún más cuando tuvieron que pujar por las licencias en las subastas que realizaron diversos Gobiernos europeos. 'Existe un creciente número de operadores de telefonía que han comenzado a recortar costes y capex gastos en capital', afirman en un informe los analistas de JP Morgan. 'Por ello, hemos incrementado nuestras estimaciones de generación de caja para el sector en 2003 y 2004 casi un 50%', añaden.

La generación de caja es una de las variables clave que utilizan los analistas para valorar a las telecos. 'La mayoría de las compañías, sobre todo las operadoras de móviles, han comenzado a sanear con fuerza sus balances, reduciendo al máximo el peso de la deuda en los mismos', explica Esteruelas. 'Y eso lo interpreta el mercado como una mayor posibilidad de crecimiento de beneficios'.

Los gestores, en cualquier caso, reconocen que no es posible generalizar a la hora de invertir en un sector como el de telecomunicaciones, sino más bien buscar compañías saneadas o en camino de reducir su deuda. 'Nuestro fondo ha tomado la decisión de entrar en compañías que ofrezcan servicios de telecomunicaciones y no en fabricantes de equipos u operadores de móviles. Dentro de ese grupo apostamos por aquellas que se están saneando y dicho proceso no se ha reflejado en su cotización', cuenta Ramón Esteruelas.

De cara al futuro, analistas y gestores se muestran, sin embargo, cautos con el sector. JP Morgan, por ejemplo, ha optado por mantenerse neutral mientras persistan los riesgos. 'Creemos que el sector todavía tiene mucho que probar en cuanto a hacer efectivas sus promesas de reestructuración'.

Los gestores de Merrill Lynch, pese a todo, se reconocen más optimistas que antaño. 'Nuestras perspectivas son más positivas que hace seis meses, pues vemos buena visibilidad en los ingresos, un momento óptimo de generación de caja y cambios recientes en la dirección de las compañías, más centrados en la retribución a los inversores', explican en su último informe mensual, fechado el 31 de diciembre. Telefónica, sin ir más lejos, ha anunciado recientemente la vuelta al dividendo.

En este contexto, los expertos destacan cómo los valores de telecomunicaciones cotizan a precios razonables. Sobre todo aquellas compañías más implicadas en el saneamiento de su balance. No hay gestor que olvide la extrema volatilidad de los últimos años y, sin embargo, hay confianza en que un cambio a mejor de las economías mundiales beneficiará a las telecomunicaciones; especialmente a las que mejor hayan hecho sus deberes. Ello no significa que no existan riesgos. El primero de ellos tiene que ver con las prácticas de contabilidad creativa. El fraude contable de Worldcom ha hecho muchísimo daño al sector, y siempre queda la duda de si alguna otra gran compañía saltará a las páginas de los periódicos con un escándalo parecido. 'De un lado existe el riesgo de nuevos fraudes contables y del otro hay menos libertad ahora para gestionar los balances, precisamente debido a esos escándalos', apunta Esteruelas. El otro se refiere a las trabas regulatorias de cada país. 'El riesgo de las telecos ha descendido, a medida que han caído sus diferenciales de deuda y han saneado sus balances', explica Alistair Sayer, gestor de JP Morgan Fleming. 'Deberían ser capaces de contraer sus gastos operativos y de capital en 2003 para mejorar sus márgenes, pese a que pueden persistir amenazas en el lado regulatorio'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_