El PSOE apuesta por ampliar la reserva de suelo para edificar VPO
La responsable socialista en materia de Vivienda, Cristina Narbona, y el portavoz parlamentario del PSOE, Jesús Caldera, presentaron ayer la proposición de Ley sobre Suelo que llevarán mañana miércoles a la conferencia sectorial, con la advertencia de que, si no llegan a un acuerdo en torno a sus líneas generales, aplicarán las medidas incluidas en su propuesta en las comunidades autónomas y ayuntamientos en los que gobiernen tras las próximas elecciones locales de mayo.
En rueda de prensa en la sede madrileña de Ferraz, Narbona admitió que su proposición, que será aprobada por la Ejecutiva Federal de los socialistas el mismo miércoles, incluye elementos que pasan por competencias del Estado, como los relativos a la valoración del suelo. No obstante, subrayó que respecto a otro tipo de medidas y, sobre todo, a los 'principios rectores' de su iniciativa, las comunidades gobernadas por el PSOE ya están llevando a cabo un debate con los ayuntamientos de sus territorios para alcanzar pactos al respecto y asumir las propuestas.
La propuesta socialista aborda cuestiones que habitualmente son fuente de polémica como las valoraciones de suelo, las cesiones gratuitas a los ayuntamientos a las que están obligados los promotores o las expropiaciones. En cuanto a las cesiones obligatorias de suelo, los socialistas apuestan por que sean las regiones las que fijen un porcentaje de cesión que se basaría sobre la plusvalía real generada por la operación concreta de desarrollo del urbanismo (en vez del 10% de máximo sobre el aprovechamiento, tal y como establece la legislación actual). En el caso de que no haya una legislación autonómica en la materia, se decantan por un mínimo del 15% del beneficio neto que obtendría el propietario del suelo.
Sin embargo, los promotores han exigido en reiteradas ocasiones que desaparezca esta figura, a la que consideran como un impuesto más, 'puesto que es una obligación que no recibe contraprestación alguna', explica Manuel Martí, secretario general de la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE). Esta reforma de las cesiones propuesta por los socialistas es, 'desde un punto de vista técnico, mejor porque sería más equitativa, pero plantea serios problemas de gestión del impuesto, ya que cómo se calcula la plusvalía'. Además, los promotores sostienen que provocaría el efecto contrario al deseado, como es encarecer los terrenos y, por ende, subir los precios de los pisos.
Valoraciones
El PSOE apuesta por que sean expropiables todos los suelos a los valores fijados con sus nuevos criterios y sin que quepa la reversión por cambio de planeamiento, si su destino es la construcción de viviendas protegidas.
En general, Jesús Caldera hizo hincapié en que la iniciativa socialista, que calificó de 'contraria a la especulación', se configura como una oferta al resto de fuerzas políticas frente al actual modelo de gestión del suelo promovido por el PP, que 'ha fracasado' y que, dijo, se basa en ampliar las facultades de los propietarios del suelo, declarar urbanizable casi todo tipo de terreno e incluir en su valoración, de forma anticipada, futuros beneficios. Por su parte, Narbona explicó que su alternativa pasa por un impulso de la acción pública, directa e indirecta, en el mercado del suelo, por una visión del problema 'más rica' que la 'mercantilista, simplona y equivocada' de los populares y por un refuerzo de la concurrencia de los distintos agentes y operadores privados en el mercado.
Así, los principios de la proposición socialista son tres: el planeamiento urbanístico reservará suelo para vivienda protegida según legisle cada región, estableciendo un mínimo del 25%; las Administraciones realizarán políticas activas de promoción de viviendas protegidas (en venta y alquiler) y todos los suelos de titularidad pública se destinarán a usos públicos o viviendas protegidas, primando el mantenimiento de esta titularidad si se llevan al mercado.
Respecto a los nuevos criterios para la valoración del suelo, el eje de las propuestas del PSOE es el de, en ningún caso, incluir anticipos de plusvalías futuras. Así, en el suelo no urbanizable o rústico, defienden que se considere el valor derivado de su rentabilidad agropecuaria efectiva y que, como mínimo, sea la media catastral de los últimos tres años. A esto se agregará el de las eventuales edificaciones tasadas por su valor de reposición, así como el resto de derechos derivados de la ley de expropiación forzosa.
Respecto al suelo urbanizable, abogan por que su valor sea equivalente al del no urbanizable para la totalidad del suelo calificado en el planeamiento. Para el considerado urbanizable con anterioridad (cuando exista la aprobación del proyecto de compensación-reparcelación) hablan de un valor equivalente al del suelo no urbanizable, incrementado en los costes justificados de proyectos, de gestión, de promoción y financiación, incluida la prima de riesgo de la inversión realizada. La propuesta del PSOE para valorar el suelo urbano pasa por que se haga una tasación conjunta del suelo y la edificación mediante la valoración de la superficie real construida, según valores de repercusión actualizados.
El PSOE también incluye una penalización a la retención especulativa del suelo. Así, cuando un solar sin edificar haya superado los plazos establecidos en el planeamiento para su construcción, prevé que la Administración, en lugar de ir por la vía de la expropiación, penalice al propietario de manera creciente.
Si a los tres años se mantiene la situación, las Administraciones podrán convocar un concurso para la venta de ese suelo, reservándose parte para una actuación pública.
El CES alerta del retraso en la emancipación juvenil
El presidente del Consejo Económico y Social (CES), Jaime Montalvo, hizo ayer una llamada a las Administraciones públicas para que tomen medidas en relación con el problema de la vivienda como el abaratamiento del suelo y la promoción de las políticas de alquiler. El informe del CES sobre 'la emancipación de los jóvenes y la situación de la vivienda en España', que según Montalvo es una reflexión seria que ha llevado dos años de trabajo a los agentes sociales que lo han elaborado, vincula la tardía emancipación de los jóvenes en España al elevado precio de la vivienda y a la falta de empleo estable.En España existe menos de un 10% de vivienda protegida y, según Montalvo, se favorece a las rentas más opacas, al tiempo que consideró 'escandaloso' el que más del 30% de los varones mayores de 30 años vivan con sus familias de origen. El profesor de sociología Jesús Leal Maldonado trató sobre los problemas que dificultan la emancipación de los jóvenes y relacionó esta situación con el descenso de la fecundidad, cuya bajada se ha controlado gracias a los inmigrantes, aunque vaticinó que en pocos años tendrán las mismas tasa de natalidad que los españoles. Leal destacó que en los países, como España, mediterráneos y católicos no hay tradición de vivir fuera de la familia antes de casarse y que ésta es una de las razones que explican el que el 17% de los hogares unipersonales esté ocupado por personas mayores y no por jóvenes. Leal consideró que la vivienda es 'el patito feo' del Estado de bienestar en el sur de Europa.