_
_
_
_
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

El 74% del ahorro, en pérdida real

Tan sólo 264 fondos, con el 12,75% del patrimonio total, han cerrado el pasado año con rentabilidades superiores al 3,9%, es decir, superior a la inflación

La calificación del año 2002 como el peor año de los fondos de inversión en su corta historia puede ser fiel a la verdad sólo en algunos aspectos. Uno de ellos, el hecho de que las pérdidas registradas por un elevado número de fondos han alcanzado cotas muy elevadas, desconocidas en la historia de la inversión colectiva española.

Pero un vistazo más detallado a lo sucedido con los elevados volúmenes de ahorro que gestionan los fondos de inversión españoles, en torno a los 170.000 millones de euros, puede servir para quitar dramatismo al balance global. En la práctica, el 74% del patrimonio de los fondos de inversión españoles ha logrado cerrar el año 2002 sin pérdidas, lo que significa que el castigo de los mercados se ha dejado sentir de forma moderada, o acusada en algunos casos, en un porcentaje relativamente pequeño del patrimonio de los inversores españoles, el que se concentra en el 26% del patrimonio de los fondos de inversión. Es decir, tres de cada cuatro euros invertidos en fondos de inversión no registraron pérdida de valor en términos nominales durante el pasado año. En términos reales, la situación es bastante diferente.

En efecto, en una valoración algo más exigente de lo que se considera rentabilidad (ganancia en términos reales, es decir, por encima de la tasa de inflación), el porcentaje de patrimonio afectado por las ganancias ha sido en el año 2002 bastante más modesto. En particular si se considera qué ganancias, en sentido estricto, son las que han cosechado los inversores que han tenido su dinero colocado en fondos de inversión que, al cierre del año, han logrado sacarle a su ahorro al menos una rentabilidad del 3,9%, es decir, la necesaria para evitar que los beneficios se los comiera la tasa de inflación, considerando el aumento de precios en el año 2002 hasta finales de noviembre. En este sentido, sólo un 12,75% del ahorro colocado en los fondos de inversión logró cerrar el año con rendimientos superiores al 3,9%, poco más de 21.600 millones de euros.

El deterioro de la divisa estadounidense ha contribuido de forma notable a empeorar los resultados de un buen número de fondos

Los ganadores

Los fondos con rendimientos por encima del 3,9% han sido solamente 264, casi todos ellos concentrados en el segmento de renta fija a medio y largo plazo. En este grupo, las ganancias han sido, en promedio, del 4,4%.

Fondos con beneficios se encuentran en casi todas las gamas de la inversión colectiva, aunque de forma minoritaria. Los fondos que han logrado ganancias superiores a los dos dígitos (por encima del 10%) han sido apenas media docena.

Estos fondos pertenecen casi de forma general a los segmentos de la renta variable, aunque fondos con rendimientos positivos se encuentran en casi todas las categorías. Por ejemplo, en la renta variable se han registrado ganancias en fondos especializados en compañías inmobiliarias, en algunos mercados emergentes (sobre todo, en los de Europa del Este) y en algunos segmentos de la renta variable muy especializados, como el de los fondos que han orientado sus inversiones hacia las pequeñas y medianas compañías, habida cuenta de que la crisis bursátil se ha centrado, sobre todo, en los grandes valores.

Los fondos especializados en la Bolsa española, el mercado bursátil menos dañado en 2002 por las pérdidas, han cerrado el ejercicio con una caída del orden del 25%, la mayor de los tres últimos años. Pero a este descalabro han sobrevivido dos fondos especializados en compañías cotizadas de tamaño medio y pequeño, algunas de ellas fuera del Ibex 35.

La crisis de rentabilidad ha estado fuertemente condicionada por los malos resultados de la renta variable y por el deterioro del valor del dólar. Los fondos españoles tienen una parte significativa de su patrimonio invertido en activos denominados en la divisa norteamericana, cuyo valor frente al euro retrocedió el pasado año en torno al 14%. El dólar presentó pérdida de su valor frente al euro por primera vez desde el nacimiento de la moneda única en el año 1999, ya que en los tres años anteriores el euro había estado debilitándose frente a la divisa americana de forma continuada.

Este último hecho ha contribuido a igualar las pérdidas de los fondos en los diferentes mercados de renta variable, ya que las Bolsas de Estados Unidos, salvo el mercado tecnológico, cerraron el año 2002 con pérdidas menos acusadas que las europeas. Pero el hecho de que el dólar haya perdido en torno a un 14% frente al euro ha dejado las pérdidas de los fondos en los mercados de ambos lados del Atlántico en condiciones muy parejas.

Es más, algunas de las pérdidas más destacadas del año pasado corresponden a fondos en dólares especializados en segmentos del mercado bursátil especialmente afectados por la crisis económica, sobre todo las compañías tecnológicas. Estos fondos han sido los que presentaron las mayores pérdidas en el conjunto del año, con retrocesos que en ocasiones han superado el 50%.

Las pérdidas, en todo caso, no siempre han superado las que han presentado los índices más representativos de los mercados de acciones.

En los fondos de renta variable especializados en la zona euro, con una caída media del orden del 33%, la comparación con el índice de este mercado, el Euro Stoxx 50, favorece a la mayoría de los fondos del grupo, ya que el mercado europeo de renta variable registró una pérdida en el conjunto del año de algo más del 37%.

Tres bancos y dos cajas, entre los de mayor crecimiento

Un tercio de las gestoras de fondos españolas registraron el pasado año aumento en sus patrimonios, aunque en la mayor parte de los casos este incremento tuvo un carácter bastante testimonial. Las gestoras cuyo patrimonio ha aumentado por encima de los 100 millones de euros han sido solamente seis, de las cuales tres son bancos, dos son cajas de ahorros y la sexta es una compañía de seguros.Entre los bancos, Santander, Zaragozano y Bankinter se han anotado los mayores aumentos de patrimonio, mientras las cajas más destacadas han sido BBK y Caixa Catalunya. Además, Caixa Manresa y Banco Atlántico también han crecido con fuerza.

De los 2.340, 1.069 no pierden en el año 2002

Al cierre del mes de diciembre, los fondos de inversión domiciliados en España eran 2.340, de los cuales 1.069 presentaban algún tipo de ganancia, aunque muchos de ellos modesta. l Los fondos en pérdida han sido cerca de 1.300, en su casi totalidad de renta variable y mixtos, sobre todo los mixtos, con mayor peso de la renta variable en sus carteras.l Entre los ganadores, sólo cinco fondos lograron ganancias superiores a los dos dígitos. Uno de ellos es un fondo de renta fija a largo plazo en mercados emergentes. l Los fondos monetarios o Fiamm, cuyo volumen de patrimonio aumentó con fuerza, hasta superar los 53.200 millones de euros, han cerrado el año con una ganancia media del 2,4%, aunque los mejores han registrado rendimientos algo superiores al 3,4%. l Aunque los fondos con pérdidas han sido más que los fondos con beneficio, el volumen de patrimonio gestionado por estos últimos ha sido bastante superior debido a que los fondos de perfil conservador suelen tener volúmenes de dinero mucho mayores que los fondos en pérdidas. Entre estos últimos, hay muchos pequeños fondos especializados en mercados bursátiles de alto riesgo, cuyos resultados fueron bastante malos el año pasado. l Un total de 855 fondos de inversión registró pérdidas durante el año pasado superiores a los dos dígitos. Los más afectados por las pérdidas fueron siete fondos de inversión bursátiles cuyas caídas en el año superaron el 50%. Los siete fondos están especializados en compañías del sector tecnológico.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_