_
_
_
_
Informe anual

La CEPAL confirma que Iberoamérica acumula cinco años de estancamiento económico

La actividad económica de América Latina y el Caribe se ha reducido este año un 0,5% y el producto por habitante un 1,9%, según el informe anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que confirma que la región acumula cinco años de "bajo crecimiento" en un contexto internacional "adverso".

Aunque el bajo dinamismo ha sido generalizado este año, los peores resultados fueron a parar a las economías suramericanas, subrayó el organismo de Naciones Unidas. En cabeza de las economías más delicadas, se sitúa Argentina que ha tocado fondo en 2002 tras arrastrar una recesión de 1998, con un desplome de su Producto Interior Bruto (PIB) del 11%. Le sigue muy de cerca Uruguay, con una caída del 10,5% y Venezuela con el 7%. Perú sin embargo ha registrado la mayor tasa de crecimiento, con un 4,5% de incremento, seguido por Bélice y República Dominicana, con cifras positiva del 4%.

La CEPAL confía en que la evolución a mejor, demostrada en el último trimestre de este año ¢pese al mal crecimiento promedio anual registrado durante 2002¢, permite confiar en una recuperación moderada que debería permitir elevar el PIB regional al 2,1% en 2003.

Altos precios y deterioro social

Los precios, advierte la Comisión, repuntaron fuertemente en 2002 después de ocho años de descensos, y la inflación se situó en un promedio del 12%. Aun tratándose del doble que el año pasado, la CEPAL considera ésta "una cifra moderada". Para el organismo, la mayor preocupación procede del tejido social, muy deteriorado este año, que arroja la espeluznante cifra de siete millones de latinoamericanos y caribeños más situados bajo el umbral de la pobreza.

El informe constata que el desfavorable contexto internacional ha sido determinante en los malos resultados económicos del año que acaba, especialmente el deterioro del mercado financiero internacional, que ha golpeado las economías del Mercosur. "La transferencia neta de recursos externos de América Latina fue negativa y alcanzó este año 39.000 millones de dólares, la mitad de los cuales se explica por Argentina", constata el informe.

El déficit del sector público pasó de un 3,2% del PIB en 2001 al 3,1% en 2002, mientras en el sector exterior, el ajuste de las importaciones provocó un vuelco en el saldo comercial regional, que pasó de un déficit de 19.400 millones el año pasado a un superávit de 11.100 millones éste, en lo que ha sido el primer excedente registrado en más de una década. La deuda externa bruta de América Latina en 2002 mostró una disminución nominal del 0,4% y se situó en 725.000 millones.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_