_
_
_
_
Venezuela

La huelga general pone en jaque al Gobierno Chávez

Tras varias semanas de incertidumbre sobre la convocatoria o no de huelga general, el pasado 2 de diciembre daba comienzo el paro más largo de la historia de Venezuela. Con esta acción, la oposición intenta forzar al presidente de la república, Hugo Chávez, a aceptar la fecha del 2 de febrero para la celebración de un referéndum consultivo.

Los 11 días de huelga transcurridos no han doblegado al Gobierno, pese a las graves consecuencias en la economía. Secundada, según la oposición, por el 75% de los trabajadores y el 80% del sector petrolero, la huelga cuesta al país 60 millones de dólares diarios (una cantidad similar en euros), con especial incidencia en la producción y exportación de petróleo, a pesar de los esfuerzos del Ejecutivo por contrarrestar el paro en el sector con la ayuda del Ejército. La posición del Gobierno se ha debilitado y apenas tiene opción a un adelanto de las elecciones. A las presiones internacionales motivadas por los efectos de la crisis en el precio y el suministro de petróleo, se suma el creciente descontento por el deterioro económico, que amenaza con restar a Chávez los apoyos de los que hasta hace poco gozaba entre los estamentos militares.

Standard & Poor's, a pesar de reafirmar la valoración de B- para los títulos a largo plazo y C para los títulos a corto plazo, ha señalado que la perspectiva es negativa, lo que significa una mayor presión sobre las calificaciones en el futuro. La agencia ha colocado en observación la calificación de Petróleos de Venezuela, actualmente en BB+. La situación implica una posible calificación negativa que afecta a emisiones ya realizadas de 3.600 millones de dólares y 200 millones de euros.

Pese al deterioro político, el diferencial de deuda se mantiene en 1.150 puntos básicos y el bolívar se apreció ligeramente la semana pasada

La revisión se debe a la interrupción de las exportaciones petroleras causadas por el paro de actividades. La producción se ha reducido casi el 70% no sólo por la caída de volúmenes, sino por el paro de los buques de exportación y cabotaje interno, fondeados a lo largo de toda la costa.

Aun así, la cotización del bolívar ha conseguido apreciarse en las últimas semanas debido, entre otros factores, a las operaciones de absorción del Banco Central, a través de certificados de depósito de alto rendimiento. Por su parte, las reservas internacionales se incrementaron en noviembre en 348 millones de dólares, para situarse en 12.529 millones de dólares.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_