_
_
_
_
æscaron;ltima

Las deudas del rey Fahd en Marbella

Un proveedor ha optado por acudir a la vía judicial para cobrar y el temor cunde entre las pymes de Marbella que trabajaron durante el pasado verano para el monarca saudí y su entorno.

Geossa es una pequeña empresa de impermeabilizaciones y aislamientos de Málaga que durante dos años tuvo la aparente suerte de trabajar en el palacio del rey Fahd de Arabia Saudí en Marbella. Desde hace 18 meses trata sin éxito de cobrar parte del contrato. Su director, José Alberto Santana, asegura que ya ha 'agotado todas las posibilidades de alcanzar un acuerdo amistoso', por lo que ha decidido 'dar luz verde a nuestros abogados para que emprendan acciones judiciales'.

La intención es reclamar las deudas por la vía judicial a Enterprises de Travaux International (ETI) y Soprema. ETI es una empresa próxima al Estado saudí que contrató con Geossa la primera fase de las impermeabilizaciones del palacio Mar-Mar. La última parte de los trabajos se los adjudicó a la empresa francesa Soprema que, a su vez, subcontrató a Geossa, y tampoco ha saldado la totalidad de sus deudas con la pyme malagueña.

'Las primeras certificaciones se cobraron sin demasiada dificultad, sabían que podíamos abandonar la obra, pero las últimas ha sido imposible', recuerda José Alberto Santana.

Según el director de Geossa, acudir a los tribunales es 'lo único que podemos hacer después de haber intentado negociar y mandar requerimientos a la sede en París de ETI y Soprema'. Santana, aunque no desvela el importe de la deuda, apunta que representa el 30% del contrato global y que le obligó no sólo a doblar su plantilla hasta las 50 personas 'sino a rechazar cualquier otro trabajo durante aquella época, porque éste absorbía toda nuestra capacidad'.

Los problemas de Geossa para cobrar los trabajos que realizó tanto en el palacio Mar-Mar, donde se aloja el rey Fahd durante sus estancias en Marbella, como en algunas villas utilizadas por personas próximas a la realeza, no son un hecho aislado. Una docena de pymes pretende, por ahora sin éxito, cobrar las facturas por los servicios y productos suministrados este verano al palacio del monarca saudí. 'Desde el mes de julio nos emplazan por sistema para la semana siguiente, pero no conseguimos nada', se queja uno de los acreedores.

Las contrataciones de las empresas locales se efectúan, por norma general, a través de tres empresas: ETI, Fasfunda y Saudi Oger, todas próximas al Estado saudí.

La última noticia que ha llegado a los proveedores es que estas tres empresas ya han recibido fondos procedentes de Arabia Saudí, de modo que los pagos podrían producirse en unos días. A pesar de estas noticias, la inquietud persiste, por el riesgo de tener que cerrar el ejercicio con impagos que asfixien la tesorería.

El abanico de acreedores lo componen pymes de Marbella y el entorno que entre los meses de junio y septiembre suministraron perecederos, artículos de decoración y de ocio y servicios tecnológicos. Las facturas que reclaman oscilan entre los 100.000 euros y dos millones.

Aunque la preocupación es generalizada entre los acreedores, pocos se atreven a denunciar los hechos públicamente. La razón es que 'queremos cobrar, es más, también queremos ser contratados el año que viene, porque aplicamos unos márgenes que, a pese a todos los acontecimientos, hacen que merezca la pena', confiesa otro de los afectados.

Aunque éste es el año que las demoras son más importantes y generalizadas, siempre se retrasan. 'Son tan lentos los trámites que hasta que nos dan el cheque con cargo a sus cuentas en el Arab Bank ha pasado mucho tiempo', señalan las fuentes consultadas.

El rey Fahd estuvo en su palacio de Marbella entre el 14 de agosto y el 4 de septiembre. Durante este tiempo se calcula que la familia real saudí y su prolijo entorno efectuaron gastos por valor de 150 millones.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_