_
_
_
_
Comercio exterior

Comercio negocia el canje de deudade Uruguay y Perú por inversiones

La Secretaría de Estado de Comercio está negociando con los Gobiernos de Uruguay y Perú la firma de sendos programas para cambiar en inversiones parte de la deuda que ambos países mantienen con España.

La Secretaría de Estado de Comercio, que el pasado mes de agosto firmó un acuerdo con Perú para cambiar en inversiones públicas siete millones de euros de la deuda peruana con España, está negociando otro programa de conversión de deuda con el Gobierno de Lima y ha abierto conversaciones para el mismo fin con las autoridades de Uruguay.

Aunque el importe de la deuda a convertir es uno de los puntos que está actualmente en fase de negociación con ambos países, sí está confirmado que el nuevo programa con Perú permitirá transformar las cantidades acordadas en inversiones privadas de empresas españolas en el país andino, mientras que en el caso de Uruguay se destinarán a proyectos de inversión pública.

Los datos de la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (Cesce), a 1 de enero de este año, cifran la deuda comercial de Uruguay con España en 49,13 millones de euros, mientras la de Perú se eleva a 539,50 millones, a los que hay que añadir el importe de la deuda pendiente con cargo al Fondo de Ayuda al Desarrollo.

Hasta el momento, España tiene firmados seis programas de conversión de deuda en inversiones privadas (con Jordania, Bulgaria, Argelia y tres con Marruecos) por un importe global aproximado de 185 millones de euros.

De ellos, los más exitosos han sido los formalizados con Marruecos, por unos 105 millones de euros, agotados prácticamente en su totalidad. De los 27 millones a que se eleva el programa con Bulgaria se ha consumido ya un 66%; también un 34% de los 12 millones del programa con Jordania; mientras que los 40 millones del programa con Argelia, firmado en marzo de este año, están todavía sin utilizar.

Precisamente el pasado viernes, el Gobierno español aprobaba la concesión de una línea de crédito por un importe total de 20 millones de euros a este país norteafricano con cargo al Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD) para financiar proyectos de empresas españolas.

Para conversión de deuda en inversiones públicas se han firmado convenios con Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Bolivia, Jordania y dos con Perú. El importe global de deuda canjeado se eleva a 72 millones de euros, destinados a programas de reconstrucción, lucha contra la droga, infraestructuras y medio ambiente; y en todos ellos se incluye una cláusula de condonación del 100% del valor facial por vencimientos.

Al margen de estos programas, en el segundo semestre de este año el Gobierno ha aprobado condonaciones de deuda por importe de 58,5 millones de dólares. Las operaciones más importantes fueron con Mozambique y Mauritania por 18,5 y 39,5 millones de dólares, respectivamente.

Cesce rebaja tarifas y amplía coberturas

Dentro de las actuaciones para apoyar la actividad de las empresas españolas en el exterior, el secretario de Estado de Comercio, Juan Costa, anunciaba durante su última comparecencia en el Congreso de los Diputados una rebaja del 20% en las tarifas de la Compañía Española Seguros de Crédito a la Exportación (Cesce) para operaciones inferiores a 24 meses, y una elevación de los techos de cobertura para algunos países. Aunque el efecto de la rebaja de tarifas se prevé muy limitado porque las operaciones a corto plazo representan una mínima parte de la cartera de Cesce, el impacto de la subida de los techos puede ser más efectivo, siempre y cuando se superen las incertidumbres que todavía persisten sobre la economía internacional. En concreto, el secretario de Estado avanzó que se ha elevado ya el techo de cobertura con Vietnam, de 50 a 100 millones de euros, mientras que a lo largo del primer trimestre de 2003 se revisaron los correspondientes a Irán (fue uno de los acuerdos alcanzados durante la reciente visita del presidente Jatamí), República Dominicana, Brasil y Venezuela. Al margen de Cesce, la Secretaría de Estado de Comercio sigue trabajando en la ampliación de la red de acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (Appri), objetivo para el que actualmente mantiene negociaciones avanzadas con Rusia, Malta, Guinea Ecuatorial y Mongolia. Estos países se unirán a Namibia, Eslovaquia y Uzbekistán, con quienes se ha cerrado la negociación.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_