_
_
_
_
Análisis de Coyuntura (I)
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Leve recuperación de la economía de la zona euro

El crecimiento del producto interior bruto de la zona euro en el tercer trimestre fue del 0,8% en tasa interanual, el mejor registro del último año. Esta cifra ha superado nuestras expectativas (0,5% interanual), debido a un comportamiento del sector exterior mejor de lo que preveíamos a mitad de ejercicio.

Las exportaciones netas han aportado 0,5 puntos al crecimiento agregado, favorecido por una mayor recuperación de las exportaciones que de las importaciones, aunque ambas han acelerado sensiblemente su ritmo de crecimiento.

La demanda interna se ha mantenido relativamente débil durante el tercer trimestre, aportando menos de 0,3 puntos al crecimiento agregado. El consumo privado y la inversión han quedado por debajo de lo esperado, mientras el consumo público y la variación de inventarios han superado ligeramente la previsión. La demanda doméstica ha crecido un 0,3%, registrando la primera tasa interanual positiva en los últimos cuatro trimestres.

Cabe destacar que la composición del crecimiento en los distintos países es bastante heterogénea. A la debilidad de la demanda europea contribuye poderosamente la atonía del consumo alemán y, en menor medida, del italiano. En cambio, el consumo privado muestra un mejor tono en España y en Francia, aunque se haya desacelerado.

También hay factores comunes a los distintos países. Tanto negativos -la inversión empresarial se ha resentido fuertemente en toda el área-, como positivos -el comercio exterior se reactiva a nivel europeo-. Respecto a este último punto, los indicadores mensuales de comercio exterior del cuarto trimestre parecen seguir siendo positivos y la coyuntura internacional apunta una mejoría suave: los últimos datos para la economía estadounidense, si bien muestran algunos riesgos, parecen alejar la posibilidad de una nueva recesión.

Nuestra previsión de crecimiento para el conjunto del área se sitúa en el 0,7% para el presente ejercicio y en el 1,5% para el siguiente. El crecimiento se basará en una recuperación moderada del consumo privado y, en menor medida, de la componente de inversión que, aunque probablemente también caiga el próximo año, lo hará a menor ritmo. Todo ello contribuirá a que la demanda doméstica del área tenga un mejor registro que durante el presente año.

Positivo cambio de tendencia en la industria española

En España, el índice de producción industrial ha crecido en octubre un 4,1% interanual. Los buenos datos de los dos últimos meses han propiciado que el descenso medio anual disminuya hasta el 0,1%. La tendencia del indicador ha cambiado en los últimos periodos y en estos momentos no sólo es positiva, sino que se está acelerando. El IPI confirma así la recuperación que esperábamos, y con mayor firmeza de la que habíamos previsto. La cartera de pedidos volvió a mejorar en noviembre, acercándose a los mejores niveles del año. Por componentes destaca el comportamiento de la cartera de bienes de consumo que, aunque se mantiene débil, ha mejorado notablemente en los dos últimos meses. Continúan los indicios de debilidad en la demanda doméstica alemana: las ventas al por menor decrecieron un 1,2% interanual en octubre y prevemos una caída del 1,8% interanual durante 2002. Esta debilidad se justifica por los pobres datos del mercado de trabajo: en octubre el numero de desempleados (en su versión desestacionalizada) creció un 5,9% interanual y el número de empleados sigue reduciéndose (en septiembre registró la caída más pronunciada desde enero de 1994). En cambio continúan apareciendo indicios positivos en la actividad industrial: los pedidos industriales interiores mejoran su ritmo de crecimiento, favorecidos por el buen tono de los pedidos interiores de bienes de equipo. Los pedidos exteriores continúan creciendo (aunque a menor ritmo) y los pedidos de bienes de consumo se comportaron dentro de lo previsto, manteniendo tasas negativas de crecimiento. En Brasil, el PIB en el tercer trimestre del año ha superado nuestra previsión. El producto tuvo un crecimiento interanual del 2,4%, y con relación al segundo trimestre de 2002 creció un 0,9%. El sector que presentó el mayor crecimiento interanual fue la agricultura (7,8%), seguida de la industria (3,2%) y los servicios (1,8%). Destaca la recuperación industrial, que contribuyó con 1,7 puntos porcentuales al crecimiento agregado. En Chile, las ventas reales al por menor en octubre crecieron un 9% con relación a octubre de 2001, de acuerdo con la recuperación que reflejan los últimos meses.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_