_
_
_
_
Desempleo

El paro sube por cuarto mes consecutivo y alcanza el 9% en noviembre

El número de desempleados alcanzó en noviembre el 9,09% de la población activa frente al 8,99 del mes pasado. Este aumento es el cuarto consecutivo tras el registrado en octubre (+51.397 personas), que acabó con la racha de descensos continuados que venían experimentando las listas del Inem desde marzo.

En el último año el desempleo creció en 105.121 personas, el 6,68%, mientras que en noviembre del año pasado, el desempleo se incrementó en 32.844 personas.

En los once primeros meses se registraron 13.220.911 contratos -de ellos, 1.201.673 fueron indefinidos-, lo que supone un aumento de 123.941 contrataciones más que en el mismo periodo del año anterior.

En cuanto al paro femenino, aumentó en 19.006 personas, casi el 2%, y el masculino en 17.301 (2,6%) en relación a octubre.

Por grupos de edad, el desempleo de los jóvenes menores de 25 años creció en 5.884 personas (+2,15%), lo que situó su tasa de paro en el 11,78%, mientras que entre los que tienen 25 y más años el desempleo creció en 30.423 (+2,22%).

Por Comunidades

El paro subió en catorce comunidades autónomas, especialmente en Baleares con un 42,95%, y bajó en Madrid, Murcia y Navarra.

Después de Baleares, los mayores incrementos se registraron en La Rioja (4,83), Galicia (4,00), Cantabria (3,15) y Extremadura (3,13%); además de la ciudad autónoma de Ceuta, con el 5,75%, y de Melilla, con un 3,39%.

Además, el paro subió también, por encima de la media nacional (2,21%), en Castilla y León (2,91) y Castilla-La Mancha (2,50). El paro subió por debajo de la media nacional en Asturias (2,15), Cataluña (2,05), Andalucía (1,85), País Vasco (1,68), Canarias (1,47), Comunidad Valenciana (1,22) y Aragón (0,50%). El desempleo descendió en Madrid (-2,09%), Murcia (-0,43) y en Navarra (-0,11%).

Méndez considera "pésimos" los datos de noviembre

El secretario general de UGT, Cándido Méndez, calificó hoy de "pésimos" los datos del paro y acusó al Gobierno de "seguir en babia cazando rebecos". Indicó además que el fuerte incremento del desempleo supone "una bofetada a la política económica del Gobierno".

Asimismo, mostró su preocupación por el aumento en los sectores de servicios y construcción, así como por el descenso de la contratación indefinida en relación al mismo mes del pasado año.

Sin embargo, según explicó el secretario general de Empleo, Juan Chozas, el incremento del desempleo obedece al aumento del número de activos, y aunque se sigue creando empleo, su volumen no es suficiente para cubrir toda la demanda.

Chozas destacó que la economía española sigue generando puestos de trabajo y en una situación mucho más favorable que otros países europeos, si bien reconoció que lo hace a un ritmo inferior al de otros ejercicios.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_