_
_
_
_
Coyuntura

Bruselas teme un crecimiento cero de los Doce a comienzos de 2003

En comparación con el tercer trimestre de 2001, el PIB de la zona euro registró un crecimiento del 0,8%, mientras el del conjunto de la UE se incrementó un 0,9%, frente al 0,6% y 0,8% interanual, respectivamente, del trimestre precedente. Por Estados miembros y, de acuerdo con los datos de que dispone Eurostat, el PIB creció en el tercer trimestre de 2002 con respecto al trimestre precedente un 1,1% en Grecia; un 0,8% en España y Reino Unido; un 0,3% en Italia, Alemania y Bélgica; un 0,2% en Francia; un 0,1% en Holanda, y cayó un 1% en Dinamarca.

Con respecto al tercer trimestre de 2001, el PIB creció un 3,4% en Grecia; un 1,8% en España y Reino Unido; un 1% en Dinamarca; un 0,8% en Bélgica y Francia; un 0,5% en Italia; un 0,4% en Alemania, y un 0,1% en Holanda.

En el tercer trimestre de 2002, los gastos de consumo de los hogares crecieron un 0,5% en la zona euro y un 0,6% en toda la UE (frente a una subida del 0,2% y del 0,4%, respectivamente, en el segundo trimestre de este año). Se trata, según Eurostat, de los índices de crecimiento más elevados observados desde el segundo trimestre de 2001.

Después de seis trimestres consecutivos a la baja, las inversiones permanecieron casi estables en la zona euro y la UE, y descendieron, aunque de forma mucho más moderada (-0,2%) tras una rebaja de 1,2% y 1% respectivamente en el segundo trimestre.

Por su parte, las exportaciones progresaron un 2,2% en la zona euro y un 1,5% en toda la UE (después de una subida del 1,6% y del 1,8% en el trimestre precedente). Las importaciones registraron un crecimiento similar, del 2,2% y del 1,6%, después de una subida del 1,4% y 1,2% en el segundo trimestre.

Eurostat destacó una ralentización del crecimiento de los servicios y precisó que en el tercer trimestre de 2002 el valor añadido bruto total se incrementó un 0,3% tanto en la zona euro como en el conjunto de la UE, después de haber marcado un alza de 0,4% en las dos zonas en el segundo trimestre. Comparado con el tercer trimestre del año 2001, el valor añadido total creció un 0,8% en la zona euro y el 0,9% en la Unión Europea.

Con respecto al trimestre precedente, la agricultura registró en el tercer trimestre de 2002 el índice de crecimiento más elevado con un alza del 0,9% en las dos zonas.

El valor añadido bruto de la industria creció un 0,6% en la zona euro y en la UE, mientras que el crecimiento del sector del comercio, transportes y comunicaciones fue del 0,2% en la zona euro y del 0,3% en el conjunto de la Unión. El crecimiento del área de las actividades financieras y los servicios a las empresas sólo fue de un escueto 0,1% en la zona euro y del 0,2% en la UE, mientras que el de la construcción registró una reducción menos importante que la del trimestre precedente (-0,3% en la zona euro y -0,2% en el conjunto de la Unión).

Consumo y confianza

Coincidiendo con la publicación de estas cifras por parte de Eurostat, la Comisión Europea anunció ayer que prevé un crecimiento del producto interior bruto en la zona euro de entre un -0,2% y un 0,2% para el primer trimestre de 2003, cifras aún inferiores de las que espera que se registren en el último trimestre de este año. Según un comunicado del Ejecutivo comunitario, de octubre a diciembre se prevé un aumento de la actividad de entre un 0,2% y un 0,5% respecto al trimestre precedente. En una nota oficial, la Comisión aseguró ayer que esta nueva reducción de sus estimaciones se produce como consecuencia de la escasa recuperación de la que da muestra aún el consumo en el área, tal y como confirman los datos de matriculaciones de vehículos o los índices de confianza.

En cualquier caso y en aras de no alarmar a los mercados ni a la opinión pública, la Comisión explicó que esta desaceleración del crecimiento es perfectamente compatible con el escenario de una recuperación gradual de la actividad durante 2003.

Bruselas ya rebajó su previsión de crecimiento para el próximo año del 2,9% al 1,8% durante la reciente presentación de sus estimaciones de otoño. Asimismo, recortó la cifra de avance del PIB calculada para este ejercicio desde el 1,4% inicial a un exiguo 0,8%. Esta nueva revisión no contribuye a despejar las incertidumbres y desconfianzas que todavía pesan sobre el momento en que se iniciará la ansiada recuperación económica y la fortaleza de la misma.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_