_
_
_
_
Inestabilidad

El mal dato de actividad industrial en EE UU enfría el optimismo del mercado

Los inversores estadounidenses regresaron optimistas del puente de Acción de Gracias, que duraba desde el miércoles. Subían las Bolsas, y subía Wall Street, con la tecnología a la cabeza de los mercados. Pero los bolsistas se encontraron pronto con un jarro de agua fría, el índice ISM. El resultado fue una sesión muy inestable, con los mercados europeos siguiendo los habituales bandazos de Wall Street en sus primeras horas de negociación.

Al final, el Ibex marcó una subida del 0,76%. Había abierto entre las pérdidas y las ganancias, para empezar a remontar posiciones según llegaban buenas noticias en los sectores tecnológico y de telecomunicaciones. El mercado llegó a subir un 2,44% nada más abrir, al alza, los mercados de Estados Unidos. Pero el índice ISM de gestores de compras (indicador de actividad industrial) fue inferior a lo esperado. El dato enfrió tanto el mercado que el Dow Jones se pasó a las pérdidas, y a punto estuvo de hacerlo el Ibex. A las 17 horas el índice apenas ganaba el 0,25%, aunque el empujón final lo dejó en los 6.736.3 puntos.

Más información
foro:Foro: EL RINCâN DEL INVERSOR
ibex:Encuesta: ¿Qué cota alcanzará el Ibex al final del año?

Suma y sigue

Con este ascenso, la Bolsa ya acumula una plusvalía del 25,5% desde los mínimos de octubre. La ganancia ha venido sin mucha convicción y con poco dinero, pero es una de las más abultadas desde que empezó la crisis. Ayer, además, acompañó el volumen de negociación. Casi 2.100 millones de euros, aunque 420 de ellos corresponden a una compraventa en bloque, es decir fuera del mercado continuo, de acciones de Telefónica. En cualquier caso, 1.700 millones es un volumen superior al de las últimas semanas.

Telefónica ganó un 0,68%y fue una de las peores compañías de su sector. La empresa de calificación financiera Moody's rebajó a A3 desde A2 el perfil de solvencia de la empresa española, debido a la 'creciente volatilidad en América Latina', especialmente Argentina y Brasil. Esta rebaja llama la atención porque hace menos de un mes que Standard & Poor's anunció que las perspectivas crediticias del sector de telecomunicaciones europeos habían dejado de empeorar. Pero América Latina es otra cosa.

El índice Euro Stoxx de telecomunicaciones ganó un 0,96% gracias a Deutsche Telekom. El valor subió el 2,62%, aunque llegó a ganar el 8,91% tras anunciar que venderá parte de su filial de Internet T-Online para intentar reducir deuda. Más fuerza hubo en el remonte de los valores tecnológicos. Merrill Lynch elevó la recomendación de Nokia y su previsión de ventas de terminales de teléfonos móviles para 2003. Lehman Brothers, por su parte, elevó su recomendación sobre los dos principales fabricantes del mundo, Intel y AMD.

Moody's también rebajó la calificación de Santander, debido al posible efecto de la situación en Brasil. Los expertos reconocen los pasos emprendidos por el banco para mitigar este impacto, pero eso no ha salvado a Santander. Moody's anunció su decisión tras el cierre del mercado, por lo que la acción no recogió la rebaja. Santander subió el 1,67% y BBVA el 1,05%, aunque ambos llegaron a ganar más del 3,5%.

La Bolsa española no pudo cuajar una sesión tan alcista como prometía, pero sí cerró en positivo, algo que no pudo hacer el resto de los grandes mercados europeos. Entre los protagonistas de la sesión estuvo Sogecable, que en su primer día tras conocer las condiciones de la fusión digital abrió bajando el 8,2% y, tras subir ligeramente, perdió el 4,81%. Natraceutical perdió el 33%, pero su precio sigue desmandado, al igual que el caos en la contratación.

Expectativas de fusión en la banca alemana y francesa

Hypovereinsbank (+9,76%) y Commerzbank (+10,48%) se colaron entre los mejores valores de los mercados europeos en la sesión de ayer, gracias a las expectativas de una fusión entre los dos bancos. Son el segundo y el tercero del país, y han sufrido tanto el estancamiento económico germano como el progresivo deterioro de la calidad crediticia.El gigante reasegurador Munich Re dejó caer la semana pasada que no le importaría una fusión en sus bancos participados. Que es como pedir que se fusionen ya. Como lo que es bueno para el gran accionista suele serlo para el pequeño, los inversores han respaldado masivamente la opción de la fusión. No está del todo claro hasta qué punto se solucionarán estos graves problemas si finalmente estos bancos unen sus fuerzas. Pero, como sucede siempre, la palabra fusión viene acompañada de fuertes revalorizaciones. En París, BNP Paribas anunciaba que ha comprado en el mercado otro 5,32% de Crédit Lyonnais, después de hacerse con el 10,9% la semana pasada en una subasta estatal. La cúpula de BNP Paribas dice que las intenciones de la entidad son establecer diálogo con Crédit Lyonnais, pero los aumentos de participación sólo se pueden interpretar como un reflejo de su firme determinación de tomar, de algún modo, el contro. De momento, se ha convertido en el primer accionista. La acción de Crédit Lyonnais subió en la jornada de ayer el 3,5%, mientras la de BNP Paribas se dejó el 3,29%. La toma de participación de esta entidad en Crédit Lyonnais puede desembocar en una opa, si es que quiere pasar del 20%. De ahí la fuerte subida del valor. Paralelamente, BNP Paribas consolidaría su liderazgo en el sector bancario francés. El sector financiero, que protagonizó en septiembre los peores momentos de la crisis, empieza a dar alguna que otra alegría.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_