_
_
_
_
En portada

Las oportunidades del Latibex

El mercado de valores latinoamericanos en euros permite invertir cómodamente en las grandes empresas de la región. Pero hay que tener cuidado al seleccionar los títulos. Los expertos prefieren los grandes valores de los países más estables

Miguel Jiménez

Latibex celebra su tercer cumpleaños la semana próxima. En estos tres años el único mercado internacional exclusivo para valores latinoamericanos ha crecido enormemente. Nació el 1 de diciembre de 1999 con cinco compañías (Aracruz Celulose, BBV Banco Francés, Banco Río de La Plata, Banco Santander Puerto Rico y BBV Probursa) con una capitalización conjunta de unos 6.000 millones de euros. Desde entonces, los fichajes se han ido sucediendo y el mercado cuenta ya con 22 valores de 26 empresas, entre las que están algunas de las de mayor capitalización bursátil de Latinoamérica. Los valores admitidos a negociación suman una capitalización bursátil superior a los 60.000 millones de euros, lo que convierte a Latibex en el tercer mercado de valores latinoamericanos según este criterio, sólo por detrás de la Bolsa de São Paulo y de la de México.

'La presencia de compañías de gran tamaño como Telmex, Eletrobras, BBVA Bancomer, América Móvil, Vale do Rio Doce o Bradesco aporta a Latibex la credibilidad que buscan los inversores. El respaldo de estos valores de primera fila es esencial para un mercado de nueva creación', sostienen en Latibex. Sin embargo, los tres años transcurridos han sido también de enormes convulsiones económicas en Latinoamérica. El impacto de la depreciación de las divisas y los episodios de crisis económica que se han sucedido están entre los factores que explican que el índice FTSE Latibex haya caído un 44% en estos tres años. Eso sí, conviene relativizar esa cifra, pues en ese mismo periodo el Ibex 35 ha caído un 40%; el Dax alemán, un 44%; el Nasdaq, un 56%, y el Nikkei, un 60%.

Se trata, en todo caso, de un mercado al que acercarse con cautela y consciente de que entraña riesgos aparejados no sólo a las empresas, sino también a los países de procedencia de las mismas. El peso de Latibex está muy concentrado en valores de México y Brasil. Mientras que el primero ha capeado bien la crisis, el segundo ha estado casi todo este año en el ojo del huracán y las incertidumbres siguen abiertas.

Entre las ventajas del Latibex, está que los valores se negocian en euros, como el resto de los títulos de la Bolsa española, lo que evita a los inversores la complejidad del manejo de varias divisas diferentes, pero eso no protege del impacto indirecto de la inestabilidad cambiaria. Además, como en Nueva York, Latibex abre la posibilidad de inversión en los grandes valores latinoamericanos a través de un único mercado, lo que evita el acceso a varios entornos legales, a diferentes métodos de liquidación, a variadas normativas de mercado, distintos sistemas de contratación, etcétera. Los valores del Latibex se contratan y liquidan como cualquier valor español: los mismos intermediarios ofrecen su contratación electrónica a través del SIBE con las mismas pantallas, su liquidación se desarrolla en los mismos plazos y condiciones y se les aplican las mismas tarifas.

En Latibex se negocian los mismos valores emitidos en el país de origen sin necesidad de utilizar instrumentos intermedios como los recibos de depósito (DR). Por razones de operatividad, la negociación de algunos valores en Latibex requiere agrupar un determinado número de acciones en 'unidades de contratación'. Por ejemplo, la unidad de contratación de Telmex o América Móvil comprende 20 acciones, la de Eletrobras es de 500, la de Vale Rio Doce, Petrobras, Suzano o BBVA Banco Francés, de una acción. Los precios que se publican se corresponden con las unidades de contratación.

La presencia de los grandes valores no ha generado por sí sola la liquidez suficiente, por lo que ha sido necesario recurrir a la figura del especialista, una especie de cuidador de la liquidez de los valores. BBVA, Santander Central Hispano y Espírito Santo actúan como especialistas de diferentes valores. La primera recomendación de los conocedores del mercado es huir por completo de aquellos valores que no cuentan con la figura del especialista, como es el caso de Suzano, Suzano Petroquímica y los bancos argentinos BBVA Banco Francés y Banco Río de la Plata, pues pueden pasar meses sin que se negocie una sola acción de esas empresas, cuyo papel en el Latibex es marginal.

Empresas líderes

Lo que los expertos aconsejan es concentrarse en los valores de mayor capitalización, pues a ella va aparejada la liquidez. Telmex, América Móvil, Petrobras y Vale do Rio Doce acaparan casi el 80% de la capitalización del Latibex. Los cuatro están entre los valores de mayor capitalización bursátil de Latinoamérica y todos ellos presentan significativos potenciales de revalorización hasta los precios objetivo que les conceden los analistas. Son empresas líderes en sus respectivos sectores.

Petrobras es la principal petrolera cotizada de Latinoamérica, con una facturación de 31.700 millones de dólares. Ocupa el sexto puesto en el ranking mundial de empresas energéticas cotizadas en cuanto a capacidad de refino, con más de 2 millones de barriles diarios, y en cuanto a reservas probadas, con 9.300 millones de barriles equivalentes de petróleo, un 91% de las cuales se encuentran en Brasil y el restante 9%, en yacimientos de América del Norte, del Sur, y de África Occidental. Como más de dos tercios de su facturación proceden del negocio de exploración y producción, se encuentra relativamente a salvo de la inestabilidad cambiaria brasileña. Sus metas apuntan a un crecimiento medio anual de la producción del 12%, superior a la de las grandes petroleras internacionales. Petrobras está controlada por el Estado brasileño, que conserva un 40,5% del capital y las principales incertidumbres sobre la empresa a corto plazo son de índole política, ante la toma de posesión del presidente electo, Luiz Inácio Lula da Silva. El presidente de la compañía, Francisco Gros, insistía esta semana en Madrid en que 'el desafío del nuevo Gobierno brasileño es el mantenimiento del ambiente de confianza para los inversores y la estabilidad del ambiente regulatorio'.

Telmex, controlada por Carlos Slim a través de Carso Global Telecom, facturó 110.967 millones de pesos en 2001 (unos 11.000 millones de euros) y tuvo un beneficio neto de 23.494 millones de pesos (cerca de 2.400 millones de euros). Con unos beneficios superiores a los de Telefónica, su valor en Bolsa no llega ni a la mitad del de la compañía española. Telmex es el único proveedor a nivel nacional de servicios de telefonía de línea fija y el principal proveedor de servicios telefónicos de larga distancia y local, así como de acceso a Internet en México. A 31 de marzo de 2002, tenía 13,6 millones de líneas fijas en servicio, un 9,9% más que el 31 de marzo de 2001. De sus ingresos consolidados en 2001, el 47,2% procedió del servicio local, el 34,2% atribuido del de larga distancia (incluido un 10,3% por transmisión de datos) y el 13,3% de la interconexión. Otros servicios, incluyendo páginas amarillas y venta de equipo, contabilizaron el 5,3% de los ingresos consolidados.

En septiembre de 2000, aprobó la escisión de sus operaciones celulares en México y la mayor parte de nuestras operaciones internacionales a América Móvil, que también cotiza en Latibex. América Móvil es el líder indiscutible de la telefonía celular en Latinoamérica, muy por delante de Telefónica Móviles, incluso tras la alianza de esta última con Portugal Telecom. A través de Telcel proporciona cobertura nacional de telefonía móvil en México, donde a 30 de septiembre contaba con 19,35 millones de abonados, a los que sumar otros 10 millones en cinco países, entre los que destacan Brasil y Colombia. En los primeros 10 meses del año tuvo unos ingresos de unos 40.500 millones de pesos (unos 4.000 millones de euros) y un beneficio de cerca de 200 millones de euros.

Fundada el 1 de junio de 1942 como empresa pública y privatizada en 1997, Companhia Vale do Rio Doce (CVRD) es la mayor empresa minera de Brasil y el más importante productor y exportador de mineral de hierro mundial. Con clientes en más de 30 países, CVRD dispone de grandes reservas de bauxita, oro, cobre, manganesio, potasio y caolín. Opera también en redes de ferrocarriles y terminales portuarias, y sus filiales se encuentran entre las empresas más eficientes del mundo en cuanto a producción de aluminio y pasta de papel. En 2001, la compañía comienza a considerar la energía como área central de negocio. Actualmente, CVRD mantiene participaciones en nueve proyectos de generación hidroeléctrica.

Además, entre las oportunidades interesantes para invertir en Latibex están algunas de las filiales de empresas españolas, empezando por el mexicano BBVA Bancomer, que se ha convertido en una de las principales fuentes de crecimiento del BBVA, aunque la depreciación del peso haya restado fuerza a esa aportación. Endesa Chile es la opción más interesante entre las eléctricas. Los analistas de BBVA BHIF le conceden un potencial de subida cercano al 50%.

Calzada alaba la rentabilidad empresarial

El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Blas Calzada, clausuró ayer el IV Foro Europeo de Empresas Latinoamericanas, durante un almuerzo en la Bolsa de Madrid. Calzada rompió una lanza en favor de las empresas de América Latina, que en su opinión son 'mucho más rentables' que la gran mayoría de compañías europeas y estadounidenses, pero que se ven seriamente perjudicadas por la debilidad financiera y económica de sus países de origen. 'Invertir en estos valores, con un entorno económico estable, sería buenísimo. Pero la mala organización de las economías impide que las empresas puedan dar de sí todo lo que son capaces. La subida del riesgo-país ensombrece sus perspectivas', explicó Calzada. Aparte de la inestable situación macroeconómica de la región, Calzada arremetió contra los 'bajísimos tipos de interés' en el área euro y EE UU, ya que en su opinión cercenan la posibilidad de financiación de las compañías que cotizan en el mercado Latibex. 'En la Unión Europea y en EE UU hay un exceso de ahorro financiero. Lo más saludable es que el precio del dinero estuviese más caro para que este exceso de ahorro se canalizara hacia donde más se necesita, es decir, los países emergentes', comentó el presidente de la CNMV. Calzada señaló que las empresas de la región están haciendo grandes esfuerzos para conseguir una mayor productividad, 'que luego son frustrados por los errores de las políticas monetarias'. Las reformas regulatorias que se están dando en los mercados como respuesta a los últimos escándalos financieros, 'algunas justificadas y otras sólo explicables desde un punto de vista político para rebajar el clima de desconfianza', llegarán también a Latinoamérica, según Calzada. -D. F. D.

La liquidez, asignatura pendiente

Pese a que con los valores admitidos a cotización puede presumir de una alineación de lujo, Latibex no termina de funcionar del todo. Es verdad que las cifras de contratación en el periodo de enero a octubre se han multiplicado por 4,5 con respecto al mismo periodo del año anterior, pero también es cierto que los cerca de 200 millones de euros de esos 10 meses es menos de lo que mueve el mercado de corros en un mes. Hay valores que no mueven un solo título en meses. Suzano Petroquímica, que fue admitido a negociación en agosto, aún no se ha estrenado.Ese ha sido el primer gran problema de Latibex, la liquidez. Para mejorarla se puso en funcionamiento en enero de 2001 la figura del especialista en Latibex. Se ha tratado también de agilizar y simplificar el traspaso de valores entre Latibex y otros mercados donde también coticen. Como los valores negociados en ambos mercados -Latibex y origen- son los mismos, los inversores pueden transferirlos de uno a otro de modo automático, lo que garantiza que los precios se mueven en sintonía a un lado y otro del Atlántico. Los especialistas son intermediarios que se comprometen a facilitar en todo momento un precio de compra y venta ligado a cierto volumen para atender a cualquier inversor que desee negociar. El objetivo final es estrechar las horquillas de precios de compra y venta y mejorar el arbitraje con los mercados de origen. Con su actuación, las horquillas de precios se han reducido considerablemente, la correlación entre el FTSE Latibex y otros índices sobre Latinoamérica ha aumentado y la oferta y demanda sobre los valores se hace patente desde la apertura de la sesión de Latibex, varias horas antes de la apertura de los mercados latinoamericanos. El especialista está obligado a introducir propuestas de compra y venta en el mercado tanto en las subastas de apertura y cierre como durante la sesión. La horquillla o diferencia de precios de compra y venta no debe superar un porcentaje, diferente según el valor y que a su vez varía en función de que el mercado de origen esté cerrado o abierto. Mientras esté cerrado, se permite una horquilla relativamente amplia (4%) para compensar la imposibilidad de arbitraje. Con la sesión de origen abierta, la horquilla habrá de estrecharse, según los casos, hasta un mínimo de un 1,5% o un 1%. El especialista ha de mantener en todo momento un importe mínimo de acciones equivalentes a 20.000 euros detrás de sus posiciones de compra o venta. En situaciones de alta volatilidad o cuando el especialista haya acumulado un saldo comprador o vendedor superior a 200.000 euros en la sesión, se podrá exonerar de sus obligaciones hasta la siguiente sesión. En general, con ello se consigue una liquidez suficiente para los pequeños inversores, pero escasa para carteras de carácter institucional que son las que, a su vez, podrían retroalimentar la contratación.La Bolsa americana (...) tendría actualmente un componente mayor o menor de burbuja financiera insostenibleHay valores no aptos para cardiacos. Títulos que han proporcionado suculentas plusvalías pero que han tenido unas brusquísimas variaciones en su cotización. Según los gestores, es importante que el inversor se pl y que contraste la volatilidad histórica de los valoresHay valores no aptos para cardiacos. Títulos que han proporcionado suculentas plu valías pero que han tenido unas brusquísimas variaciones en di siempre el riesgo que está dispuesto a asumir y que contraste la volatilidad histórica de americana (...) tendría actualmente un componente mayor o menor de burbuja financiera insostenible hay valores no aptos para enfermos cardiacos. Títulos que han proporcionado suculentas plusvalías pero que han tenido unas brusquísimas variaciones en su cotización. Según los gestores, es importante que el inversor se plantee siempre el riesgo que está dispuesto a asumir y que contraste la volatilidad histórica de los aptos para cardiacos. Títulos que haente un componente mayor o menor de burbuja financiera insostenibleHay valores no aptos para cardiacos. Títulos que han proporcionado suculentas plusvalías pero que han tenido unas brusquísimas variaciones en su cotización. Según los gestores, es importante que el inversor se plantee siempre el riesgo que está dispuesto a asumir y que contraste la volatilidad histórica de los valoresHay valores no aptos para enor de burbuja financiera insostenibleHay valores no aptos para cardiacos. Títulos que han proporcionado suculentas plusvalías pero que han tenido unas brusquísimas variaciones en su cotización. Según los gestores, es importante que el inversor se plantee siempre el riesgo que enor de burbuja financiera insostenible Hay valores no aptos para cardiacos. Títulos que han proporcionado suculentas plusvalías pero que han tenido unas brusquísimas variaciones en su cotizaes importante que el inversor se plantee inversor se plantee inversor se plantee siempre el riesgo que camericana (...) tendría actualmente un componente mayor o menor de burbuja financiera insostenible hay valores no aptos para cardiacos. Títulos que han proporcionado suculentas plusvalías pero que han tenido unas brusquísimas variaciones en su cotización. Según los gestores, es importante que el inversor se plantee siempre el riesgo que está dispuesto a asumir y que contraste la volatilidad histórica de los aptos para cardiacos. Títuloas brusquísimas variaciones en su cotización. Según los gestores, es importnte un componente mayor o menor de burbuja financiera insostenibleHay valores no aptos para cardiacos. Títulos que han proporcionado suculentas plusvalías pero que han tenido unas brusquísimas variaciones en su cotización. Según los gestores, es importantá dispuesto a asumir y que contraste la volatilidad histórimericana (...) tendría actualmente un componente mayor o menor de burbuja financiera insostenible hay valores no aptos para enfermos cardiacos. Títulos que han proporcionado suculentas plusvalías pero que han tenido unas brusquísimas variaciones en su cotización. Según los gestores, es imptenido unas brusquísimas variaciones en su cotización. Según los gestores, es importante que el inversor se plantee siempre el riesgo que enor de burbuja financiera insostenible Hay valores no aptos para cardiacos. Títulos que han proporcionado suculentas plusvalías pero que han tenido unas brusquísimas variaciones en su cotizaes importante que el inversor se plantee inversor se plantee inversor se plantee siempre el riesgo que camericana (...) tendría actualmente un componente mayor o menor de burbuja financiera insostenible hay valores no aptos para cardiacos. Títulos que han proporcionado suculentas plusvalías pero que han tenido unas brusquísimas variaciones en su cotización. Según los gestores, es importante que el inversor se plantee siempre el riesgo que está dispuesto a asumir y que contraste la volatilidad histórica de los aptos para cardiacos. Títuloas brusquísimas variaciones en su cotización. Según los gestores, es importnte un componente mayor o menor de burbuja financiera insostenibleHay valores no aptos para cardiacos. Títulos que han proporcionado suculentas plusvalías pero que han tenido unas brusquísimas variaciones en su cotización. Según los gestores, es importantá dispuesto a asumir y que contraste la volatilidad histórimericana (...) tendría actualmente un componente mayor o menor de burbuja financiera insostenible hay valores no aptos para enfermos cardiacos. Títulos que han proporcionado suculentas plusvalías pero que han tenido unas brusquísimas variaciones en su cotización. Según los gestores, es imptenido unas brusquísimas variaciones en su cotización. Según los gestores, es importante que el inversor se plantee siempre el riesgo que enor de burbuja financiera insostenible Hay valores no aptos para cardiacos. Títulos que han proporcionado suculentas plusvalías pero que han tenido unas brusquísimas variaciones en su cotizaes importante que el inversor se plantee inversor se plantee inversor se plantee siempre el riesgo que camericana (...) tendría actualmente un componente mayor o menor de burbuja financiera insostenible hay valores no aptos para cardiacos. Títulos que han proporcionado suculentas plusvalías pero que han tenido unas brusquísimas variaciones en su cotización. Según los gestores, es importante que el inversor se plantee siempre el riesgo que está dispuesto a asumir y que contraste la volatilidad histórica de los aptos para cardiacos. Títuloas brusquísimas variaciones en su cotización. Según los gestores, es importnte un componente mayor o menor de burbuja financiera insostenibleHay valores no aptos para cardiacos. Títulos que han proporcionado suculentas plusvalías pero que han tenido unas brusquísimas variaciones en su cotización. Según los gestores, es importantá dispuesto a asumir y que contraste la volatilidad histórimericana (...) tendría actualmente un componente mayor o menor de burbuja financiera insostenible hay valores no aptos para enfermos cardiacos. Títulos que han proporcionado suculentas plusvalías pero que han tenido unas brusquísimas variaciones en su cotización. Según los gestores, es importante que

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Miguel Jiménez
Corresponsal jefe de EL PAÍS en Estados Unidos. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y Negocios, subdirector y director adjunto y en el diario económico Cinco Días, del que fue director.

Archivado En

_
_