_
_
_
_
Análisis de coyuntura
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Signos mixtos sobre la actividad en Europa

En Estados Unidos los indicadores de actividad y demanda publicados recientemente ofrecen un panorama un tanto preocupante. No obstante, una lectura más detallada de los datos proporciona una visión algo menos pesimista.

Por el lado de la oferta, el índice de producción industrial (IPI) ha vuelto a caer en agosto por segundo mes consecutivo, lo que no ocurría desde finales de 2001. El valor de la construcción volvió a defraudar en agosto cuando cayó un 2,8%. Por el lado de la demanda, las ventas al por menor, que se habían mostrado muy firmes en julio y agosto, han retrocedido en septiembre un 1,2% intermensual. Todo ello, en un contexto de deterioro de las expectativas de consumidores y empresarios, con nuevas caídas del empleo y de la riqueza financiera de las familias, por el derrumbe de las Bolsas.

No obstante, como ya hemos señalado, una lectura más detallada de los datos publicados ofrece una visión algo menos negativa. Respecto a las ventas al por menor, señalar que, excluyendo automóviles (es la partida de ventas más volátil), las ventas no han caído (0,05% intermensual), un ritmo modesto pero positivo al fin y al cabo. Respecto al IPI, que sigue siendo mayor que en los mismos meses del año anterior, hay que mencionar que el dato de septiembre superó nuestra previsión, lo que significa que no ha experimentado en este mes un nuevo deterioro de su tendencia. Y ésta era y es positiva. Y eso es así tanto en el índice general como sus principales componentes. El IPI de consumo y de construcción están creciendo, mientras que el IPI de equipos está cayendo, pero también ha superado nuestras expectativas. Respecto a este último componente, mencionar que aunque su evolución ha sido negativa a lo largo de todo 2002, sus caídas han sido cada vez menores, y podría tocar fondo a finales de año o principios del próximo.

Por último, indicar que los permisos de construcción y las viviendas, indicadores adelantados de inversión en construcción, han sorprendido por su fortaleza en septiembre, lo que anticipa continuidad en la mejora de la inversión residencial. Cabe decir, por tanto, que aunque la actividad general se ha debilitado, y los riesgos de que se entre de nuevo en recesión han subido, seguimos pensando que el debilitamiento actual será coyuntural.

Debilitamiento de la economía estadounidense

En Francia, el índice de producción industrial (IPI) de agosto superó nuestras previsiones, como viene haciendo desde marzo a excepción de julio. Por componentes, la agricultura ha evolucionado peor de lo esperado por tercer mes consecutivo, mientras que las manufacturas han sorprendido favorablemente (como hacen desde febrero; excepto en julio, cuando estuvieron en línea con lo previsto). Sigue mejorando el panorama para los bienes de inversión e intermedios, tras superar previsiones por octavo y séptimo mes consecutivo, respectivamente. Los bienes de consumo y automóviles son los únicos cuya recuperación es más vacilante, habiendo decepcionado en julio y agosto. El dato del IPI italiano de agosto también ha sido muy positivo. Con datos desestacionalizados, el índice general supera nuestras expectativas por cuarto mes consecutivo. Considerando la media móvil trimestral de la serie, el IPI ha caído al ritmo más bajo desde octubre pasado. La producción de bienes intermedios y de bienes de capital han sorprendido favorablemente los últimos meses: el flujo móvil trimestral muestra el mejor registro desde mayo de 2001 para los intermedios y desde noviembre de 2001 para los de capital. Los bienes de consumo son los que están recuperándose de forma más suave. En línea con esto último, los indicadores de consumo efectivo de la economía italiana, como las ventas minoristas, aún no dan signos de reactivación: en julio crecieron menos de lo previsto como ocurre desde enero. Su tendencia subyacente todavía no deja de caer, aunque sea a un ritmo muy pequeño. Además, las expectativas familiares han empeorado sustancialmente desde julio por los temores respecto del paro futuro. En octubre ha registrado el nivel mínimo desde junio de 1997. En Brasil, la tasa de inflación interanual en septiembre superó nuestra previsión por primera vez en seis meses. Se situó en el 5,5%, lo que supone un repunte en el nivel de precios. De hecho, el incremento intermensual fue del 0,8%, el más alto desde agosto de 2001. Este incremento en el nivel de precios puede estar motivado por la presión inflacionista que supone un real cada día más depreciado frente al dólar.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_