_
_
_
_
Conexión

Telefónica ofrecerá acceso a Internet por satélite a principios de 2003

Telefónica prepara la comercialización del acceso a Internet a través de satélite para el primer trimestre del año que viene. El servicio es una alternativa a la conexión mediante ADSL y estará dirigido principalmente a aquellos usuarios que no pueden disponer de ésta por estar alejados de los núcleos de población.

Apesar de que la operadora ofrecerá la conexión a Internet a través del satélite, queda claro que este servicio no podrá competir con el acceso de ADSL. A juicio de Ignacio Santín, gerente de marketing de Telefónica en Cataluña, 'el servicio no podrá competir en precio, aunque se pueda ofrecer el acceso a través del satélite con una calidad similar a la del ADSL. Pero es una opción idónea para aquellos usuarios que no tienen otra posibilidad de conectarse a Internet'.

Santín, que intervino en el seminario Telecomunicaciones en Cataluña, organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicaciones de Cataluña (Coettc) y celebrado en Barcelona, no precisó en torno a qué precios ofrecerá la operadora el servicio.

En el año 2000 Telefónica decidió ofrecer el acceso a Internet a través del ADSL y dejar en un segundo plano la utilización de la fibra óptica. Esta decisión, que implicaba el aprovechamiento de la red de telefonía fija (el cable de cobre), era la solución más fácil de llevar a cabo para la operadora y también la que le permitía empezar a ofrecer servicio sin tener que realizar grandes inversiones en infraestructuras como en el caso de la fibra óptica.

La apuesta de Telefónica ha llevado a que hoy el 85% de las conexiones con Internet de banda ancha que hay en España sean a través del ADSL. Y dentro de este mercado, Telefónica tiene el 85% de la cuota, con 580.000 líneas instaladas en julio de este año. La apuesta de la operadora por ofrecer la conexión con Internet a través de ADSL está clara. El problema es que hay usuarios que no pueden acceder a este sistema. En Cataluña, el 95% de la población ya tiene una central de ADSL disponible, pero en la práctica la operadora no puede ofrecer el servicio a los usuarios que están a más de cuatro o cinco kilómetros de estas centrales.

En este sentido, Santín explicó el caso de Sant Cugat, una población del cinturón de Barcelona, en la que el 50% de los clientes queda fuera del radio de cuatro o cinco kilómetros alrededor de la central en los que pueden ofrecer el servicio. En este caso, y otros similares, Telefónica extiende la fibra a núcleos poblados alejados del centro y a polígonos industriales. Para los usuarios de poblaciones en las que no sea rentable llevar la fibra óptica Telefónica ofrecerá el satélite.

Necesidad de contenidos

Por su parte, los fabricantes recalcaron ayer la necesidad de dotar de contenidos a la banda ancha. 'Todavía no existe el gran servicio que haga aumentar la masa crítica de usuarios', explicó Enrique Vázquez, de Marconi.

Para Alfonso Aguado, responsable de mercado de Ericsson, 'el reto es incrementar los ingresos de los operadores, y para eso hay que llenar la banda ancha'. Aguado achacó a 'un modelo regulatorio con deficiencias' el hecho de que los 70 operadores de telecomunicaciones nuevos que hay en España sólo hayan conseguido una cuota de mercado del 12%.

Un ente que aboga por la autorregulación en la Red

El próximo 21 de octubre se constituirá en Barcelona la Agencia de Calidad de Internet, organismo impulsado por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), el Consejo Audiovisual de Cataluña y el Consejo Audiovisual de Andorra para crear un código de buena conducta entre todos los actores de Internet. Los promotores del proyecto insistieron en el carácter autorregulatorio del organismo para evitar cualquier herramienta adicional para ejercer un control más exhaustivo sobre la Red. La Agencia de Calidad elaborará unos principios 'teniendo en cuenta los derechos de los ciudadanos, favoreciendo la transparencia de las transacciones en línea y garantizando un acceso universal a la Red', explica Xavier Guinart, vicepresidente del Consejo Audiovisual de Cataluña. En la elaboración del código de buena conducta, en la que participa el Coettc, se han sumado cerca de 100 actores, entre colegios profesionales y empresas del sector. Aquellas compañías y organizaciones que lleven a cabo una actividad a través de la Red conforme a los principios de la Agencia recibirán un sello de calidad que incluirán en su página web. La Agencia de Calidad se financiará mediante subvenciones europeas, dotaciones de capital de sus socios fundadores e ingresos fruto de su actividad. El ente también contará con una oficina de defensa de la audiencia, para recibir quejas o sugerencias de los ciudadanos sobre aquellos contenidos que circulan a través de Internet.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_