_
_
_
_
Autopistas

Navarra venderá su parte en ENA para hacer más atractiva la privatización

E l Gobierno de Navarra quiere aprovechar la privatización de la Empresa Nacional de Autopistas (ENA) para vender su parte en el grupo, en el que controla el 50% de la filial Autopista de Navarra (Audenasa).

El ejecutivo foral se ha puesto de acuerdo con la sociedad estatal para incluir su paquete en esta empresa, que explota la autopista Irurzun-Tudela, en la privatización del resto del grupo, según fuentes cercanas al concurso.

El objetivo es hacer más atractiva la venta de ENA a los potenciales compradores. No es lo mismo hacerse con el 100% de cuatro grandes concesionarias (Autopista del Atlántico, Autopista Astur Leonesa, Autopista de Navarra y Autoestradas de Galicia), que adquirir tres y en otra compartir la propiedad al 50% con una Administración local, afirman las misma fuentes.

Con esta venta conjunta de sus acciones, la SEPI y el Gobierno navarro esperan obtener más dinero por sus respectivos paquetes.

Según el acuerdo, el coordinador de la privatización y el valorador de las acciones de una y otra Administración serán los mismos. Ambos paquetes de Audenasa estarán incluidos en el mismo cuaderno de venta y el ganador de la privatización adquirirá de forma simultánea el holding ENA y el paquete del ejecutivo foral.

El ejecutivo navarro ha declinado comentar estos planes privatizadores para su filial. Audenasa, inicialmente constituida por capital privado, es concesionaria de la Diputación Foral de Navarra para la construcción, conservación y explotación de la autopista de peaje A-15, que une las localidades de Irurzun y Tudela hasta enlazar con la Autopista del Ebro. Su longitud aproximada es de 112 km, que se encuentra en su totalidad en servicio.

Tras sufrir una grave crisis económica, en 1984 el 50% de las acciones representativas del capital fue adquirido por el Estado y el resto por la Diputación Foral de Navarra. Ambas Administraciones pactaron entonces un acuerdo para el saneamiento de la sociedad, que empezó a dar sus frutos en los noventa. Ese año se incorporó la participación del Estado a la Empresa Nacional de Autopistas. En 1997 Audenasa, el Gobierno de Navarra y ENA pactaron modificar el acuerdo de concesión inicial con el objetivo de disminuir las tarifas en vigor.

A cambio, el Ejecutivo autonómico aceptó ampliar el plazo de duración de la concesión, que revertirá, sin compensación, al Gobierno de Navarra el 30 de junio del año 2029.

Además, el Gobierno foral otorga ayudas a la sociedad para compensar los menores ingresos derivados de una serie de descuentos que ofrece la autopista a algunos usuarios.

Un proceso que se resolverá por precio

 

 

La venta de ENA ha despertado un gran interés en las constructoras, las concesionarias, españolas y extranjeras, y en alguno de los principales inversores del país. Entre los grupos más interesados cabe citar Ferrovial, FCC, Acciona, OHL, Sacyr, Acesa-Brisa-Autostrade, Dragados y el grupo francés Autoroute du Sud de France (ASF). Los potenciales inversores negocian la formación de alianzas para acudir al concurso sabedores de que la clave del mismo será básicamente el precio ofrecido. La SEPI les ha comunicado extraoficialmente que el procedimiento de enajenación será lo más parecido a una subasta, aunque podría solicitarse algún tipo de compromiso de tipo industrial, relativo al mantenimiento de la plantilla, desarrollo tecnológico y permanencia en el accionariado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los inversores con opción a entrar en el grupo ENA buscan la última oportunidad para conseguir de una forma rápida una posición relevante en el mercado español de las autopistas. El resto de las concesiones está en manos de un gran grupo en gestación, fruto de la fusión de Acesa y Aurea, y en menor medida, de Ferrovial. La otra alternativa de crecimiento, más lenta, son las concesiones que prevé sacar a concurso el Estado y las Administraciones autonómicas en los próximos años.

 

 

 

 

 

 

 

El Grupo ENA cerró 2001 con ventas de 144 millones de euros y un beneficio neto atribuido de 46,5 millones. Con la incorporación del 50% de Audenasa, las cifras resultantes serán mejores. Los recursos propios del grupo se situaban en 986 millones y la deuda, en 1.202 millones. En 2000 el grupo explotaba 436 kilómetros.

 

 

 

 

 

 

 

Además de Audasa, Audenasa, Aucalsa y Autoestradas, el grupo controla el 10% de la Radial IV y el 11,6% de la Radial III y la V en Madrid.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_