_
_
_
_
Análisis de coyuntura (1)
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Crecimiento moderado de la economía francesa

El crecimiento interanual del PIB francés en el segundo trimestre ha sido del 1,0%, muy superior a los reducidos 0,2% y 0,4% de los dos trimestres inmediatamente anteriores. La tasa intertrimestral de crecimiento ha sido del 0,5%, coincidiendo con la registrada en el primer trimestre tras su revisión al alza.

El dato agregado ha estado sólo ligeramente por debajo de lo previsto. La desviación procede fundamentalmente de una desacumulación de inventarios muy superior a la prevista: ha restado 1,2 puntos porcentuales al crecimiento interanual, siendo el sexto trimestre consecutivo en que su contribución al crecimiento ha sido negativa.

Descontando la variación de existencias, la demanda interna ha crecido un 1,9%, tres décimas más que en el primer trimestre. El ritmo de consumo privado ha sido sólo algo menor de lo esperado, pero se ha intensificado respecto del registrado en el anterior semestre (0,5% intertrimestral frente al 0,3%). La formación bruta de capital fijo también ha sido algo inferior a la prevista, por un menor crecimiento de la inversión empresarial y pública y pese a que la inversión familiar ha sorprendido favorablemente (ha aumentado un 0,9% tras cuatro trimestres consecutivos de contracción). El sector exterior, por su parte, ha aportado 0,3 puntos porcentuales al crecimiento, superando nuestras expectativas.

Los indicadores mensuales de demanda y actividad muestran un mejor tono: el índice de producción industrial sorprendió favorablemente en junio por cuarto mes consecutivo y ya crece respecto de los niveles de 2001 y las ventas minoristas han acelerado su crecimiento en los últimos meses. Pero en el lado negativo de la balanza hay varios elementos: 1) el empeoramiento reciente de las expectativas familiares y empresariales podría volver más cautos a los agentes económicos en sus decisiones de demanda y producción; 2) permanecen las dificultades para la generación de empleo, y 3) los principales socios comerciales franceses (Alemania e Italia) registran tasas de crecimiento muy reducidas, ralentizando la recuperación de la demanda exterior.

En este contexto, para 2002 esperamos una tasa de crecimiento en la economía francesa del 1,3%, basada en la estabilidad del consumo privado y en una lenta recuperación de la balanza comercial.

Empeora la confianza empresarial en la eurozona

 

 

 

 

La producción industrial de la eurozona superó en junio nuestras expectativas por cuarto mes consecutivo. En el segundo trimestre del año la variación interanual ha sido de -1,3%, frente al -2,5% registrado en el primer trimestre. La tendencia subyacente de los bienes intermedios ya se encuentra en fase expansiva y la del resto de bienes se contrae a ritmos cada vez menores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En Alemania, los pedidos industriales crecieron en julio un 3% interanual, sorprendiendo favorablemente tanto la componente doméstica como exterior. Destaca el buen comportamiento (por segundo mes consecutivo) de los pedidos de bienes de equipo e intermedios, anticipando una cierta recuperación de la inversión en equipos para el segundo trimestre del año.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A pesar de estos buenos indicadores de actividad, los empresarios de la Eurozona han empeorado sus expectativas de recuperación económica. El índice de confianza del sector servicios cayó en agosto al nivel más bajo desde diciembre pasado. No obstante, aún se mantuvo por encima del nivel de 50, indicativo de que el sector está en una fase expansiva. En Italia, la confianza empresarial repitió en agosto el nivel de julio, mínimo en el último semestre.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La tasa de paro de la eurozona sigue controlada: registró en julio un 8,1%, nivel muy inferior a los del primer trimestre (8,5%). La tasa de paro alemana de agosto fue buena (9,6%). No obstante, el número de desempleados sigue aumentando, registrando un crecimiento interanual superior al 6% por tercer mes consecutivo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los indicadores de consumo europeos no muestran aún indicios de recuperación para el segundo semestre: las ventas al por menor alemanas cayeron en julio un 2,4% interanual, de acuerdo con lo previsto, mientras las matriculaciones de vehículos españoles disminuyeron en agosto un 11,3% y acumulan una caída del 9,1% en el año.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En Brasil, el sector exterior tuvo un comportamiento muy positivo en agosto, ayudado por la depreciación del real. Las exportaciones crecieron un 0,4% interanual, y las importaciones cayeron un 18,1%. Esto mantiene el saldo comercial positivo y con tendencia creciente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El IPC chileno en agosto superó nuestra previsión por segundo mes consecutivo. Sin embargo, continúa la desaceleración de los precios.

El desempleo aguanta la desaceleración

 

 

 

 

El número de personas registradas en el Inem como parados durante el mes de agosto aumentó en 3.553, situando el total en 1.552.002. Sin embargo, aunque este dato rompe con el descenso del número de parados que se venía produciendo desde febrero, lo cierto es que el paro aumentó la mitad que en agosto del año pasado y que lo ha hecho en menor cuantía de la que esperábamos. Por tanto, teniendo en cuenta la moderación de la actividad económica española, el dato no ha resultado tan negativo. Para el conjunto del año esperamos un aumento del paro registrado en torno al 6%, con un perfil temporal en forma de U, debido a la fuerte estacionalidad de esta variable. Por sectores, el más perjudicado, como ocurre tradicionalmente en este mes, ha sido el sector de la construcción con una subida del número de parados del 6,5% intermensual, seguida de la industria, con un incremento del 3,5%. El sector servicios, por su parte, registró una caída del 0,8%. El dato no evita la pregunta de por qué un crecimiento del 2% va acompañado de un aumento del paro del 6%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Sin sorpresas en el mercado de divisas

Alfredo Gª Hiernaux, Sonia Benito, Rafaela Pérez y Teresa González. info@eriste.com. www.eriste.com

Archivado En

_
_