_
_
_
_
Crisis

El aumento del paro en Brasil reduce las posibilidades electorales de Serra

La tasa de desempleo subió en julio por cuarto mes consecutivo, lo que a juicio de algunos expertos podría obstaculizar las aspiraciones del candidato oficialista, José Serra, de recuperar posiciones en intención de voto. Serra ocupa ahora el tercer lugar en las encuestas.

El Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE) informó que la tasa desestacionalizada de paro subió al 7,4% en julio desde el 7,2% en junio, frente al 6,2% registrado en julio de 2001. El dato del mes pasado es el mayor desde marzo de 2000.

Precisamente, el desempleo es uno de los temas principales de la campaña electoral. Los candidatos de la izquierda Ciro Gomes y Luiz Inácio Lula da Silva, que encabezan las encuestas de porcentaje de voto, critican al Gobierno por su fracaso en la lucha contra el paro, pese al imparable incremento de la deuda pública. Y el deterioro de la economía, con el temor de los electores a que la situación se aproxime a la de Argentina, es el principal factor en contra de las posibilidades de Serra.

Más información
Encuesta: '¿Cómo cree que afectará la crisis brasileña al SCH?'

Los mercados vienen reaccionando con nerviosismo a las perspectivas electorales que ofrecen las encuestas, aunque en las últimas jornadas el real ha conseguido mantenerse estable en torno a 3,08 unidades por dólar.

Sin embargo, en lo que va de año la divisa brasileña acumula una depreciación del 25%. Por este motivo, el montante de la deuda pública interna subió en julio un 3,16% hasta 674.400 millones de reales (223.089 millones de euros), con el consiguiente deterioro de las finanzas públicas.

Este escenario de incertidumbre es el que llevó al banco central a mantener los tipos de interés en el 18% pero a cambiar el sesgo de su política de cara al futuro hacia una inclinación hacia el recorte desde neutral. La entidad redujo por sorpresa en julio la tasa Selic desde el 18,5% a su nivel actual.

'Las incertidumbres de la economía aumentaron desde la última reunión, pero varios hechos recientes refuerzan la perspectiva de una mejora en el escenario, con lo que se confirma la previsión de una inflación para 2003 por debajo de la meta', dijo un portavoz oficial.

En el último acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el Gobierno elevó la meta de inflación para este año del 4,5% al 6,5%, con un margen de variación de dos puntos por arriba o por abajo.

Buena parte de ese respiro se debe a la fuerte depreciación del real, por lo que una excesiva rebaja de tipos podría alimentar el proceso inflacionista.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_