_
_
_
_
Mesa del vino

Apremia el plazo para fijar el precio de la uva

A falta de menos de tres semanas para que comience la vendimia, la Mesa del Vino aún no ha fijado el precio que tendrá la uva esta temporada. Es por ello que los integrantes de esta mesa deberán volver a reunirse el 20 de agosto para acordar este asunto, que se zanjó de forma infructuosa el pasado viernes, pese a que se había propuesto que dicho precio no bajara de los 25 céntimos de euro.

En la reunión del viernes, que se celebró en Montilla (Córdoba) y que se prolongó a lo largo de tres horas, la Mesa del Vino tampoco llegó a ningún tipo de acuerdo respecto al destino de los excedentes de vino. El debate se centró en el compromiso del sector a eliminar dichos excedentes para que el peso no recaiga, como hasta ahora, sólo en las cooperativas. Por lo tanto, esta decisión también apremia por la cercanía temporal de la época de vendimia.

El técnico de la delegación provincial de Agricultura en Córdoba y portavoz de la Mesa, Gerardo de las Casas, insistió en que 'con la eliminación de los excedentes se pretende que no haya presiones sobre el precio del vino de la zona, ya que en muchos casos los vinos descalificados sirven como sustitutos del Montilla-Moriles en determinados mercados'.

Aunque se propusieron varias posibilidades para los excedentes, como la descalificación o la venta para mosto, esta idea quedó paralizada porque los bodegueros no están de acuerdo con que esto asegure que no presione al mercado, mientras los demás sectores insisten en la descalificación. De las Casas indicó que el compromiso hasta el momento ha sido eliminar el 30% y los que tengan excedentes, el cupo que posean, aunque se solicitó unos días para volver a estudiar el tema y volver a abordarlo en la próxima reunión del día 20.

1.500 euros al mes

Lo que sí se ha cerrado en otro ámbito es el contingente de trabajadores españoles que participarán este año en la campaña de la vendimia francesa. Serán alrededor de 15.000 trabajadores, de los que 10.000 (el 67%) proceden de Andalucía, 2.000 de la Comunidad Valenciana, 1.000 de Murcia, 500 de Castilla-La Mancha y los 1.500 restantes de otras comunidades autónomas.

La campaña, que comienza a finales de agosto con una duración aproximada de cuatro semanas, permitirá a estos trabajadores percibir un salario medio de 1.500 euros netos al mes y nunca inferior a 6,84 euros a la hora.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_