_
_
_
_
Latinoamérica

Lamy cree injusto el castigo del mercado a Brasil

El comisario europeo de Comercio, Pascal Lamy, acusó ayer a los mercados financieros de castigar ¢injustamente¢ a Brasil, cuya ¢trayectoria económica a medio plazo es destacable¢.

Lamy calificó de ¢exageración¢ el temor de los inversores internacionales a una suspensión de pagos por parte del Gobierno brasileño. La ventaja en los sondeos para las elecciones de octubre de los candidatos izquierdistas Ciro Gomes y Luiz Inácio Lula da Silva ha provocado que el índice riesgo-país, la prima que pagan los bonos brasileños respecto a los de EE UU, se haya disparado los últimos meses.

El riesgo-país ha pasado de menos de 900 puntos a principios de año a 2.000 puntos en la actualidad. Esto supone un incremento inesperado en la remuneración de la deuda del Gobierno de más de 10 puntos porcentuales. En estas condiciones, la capacidad del Ejecutivo de encontrar financiación exterior para impulsar la economía es más complicada; al mismo tiempo, se hace necesario desviar más recursos para poder hacer frente a las obligaciones de la deuda.

Más información
Foro: 'Contagio de la crisis argentina'

Adicionalmente, la crisis económica mundial, con sus repercusiones en la demanda y la inversión, y la fuerte recesión que sufre Argentina han golpeado duramente a Brasil. El real ha perdido este año un 30% de su valor respecto al dólar, lo que multiplica los problemas de inflación, el coste de las importaciones y del servicio de la deuda externa y también la local, ya que la mayor parte de ésta se encuentra vinculada al tipo de cambio.

La situación ha obligado al banco central de Brasil a actuar en incontables ocasiones a lo largo del año para evitar un colapso de la moneda. Ayer mismo, el real había subido un 1,3% al cierre de los mercados europeos, después de que la autoridad central vendiera dólares para bajar su precio.

La Administración brasile-ña también se ha visto forzada a utilizar casi 15.000 millo-nes de dólares (similar cantidad en euros) de una línea de crédito concedida por el FMI para ser utilizada en casos de emergencia. Ahora el dinero está a punto de agotarse y el PIB no da muestras de recuperación. De hecho, la economía se contrajo cerca de un 1% en los primeros meses del año y las expectativas no son alentadoras, la inversión privada ha caído un 8% este año. Ante la acumulación de eventos negativos, Brasil ha optado por recurrir de nuevo a la ayuda económica del FMI.

Después del encuentro el pasado domingo del presidente Fernando Henrique Cardoso con el secretario del Tesoro estadounidense, Paul O§Neill, quien elogió la gestión económica de Brasil y se comprometió a apoyar la concesión del crédito, el director del FMI, Horst Köhler, anunció ayer un acuerdo para entregar una asistencia financiera adicional de 30.000 millones de dólares a Brasil.

El programa sería discutido por el directorio del Fondo en septiembre y el 80% del dinero se-ría desembolsado en 2003, según Köhler.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_