_
_
_
_
Competencia

Piqué acelera un nuevo programa de medidas liberalizadoras para las 'telecos'

El nuevo ministro de Ciencia y Tecnología, Josep Piqué quiere irse de vacaciones habiendo lanzado un mensaje claro al deprimido sector español de las telecomunicaciones. Apenas comenzado su mandato, va a promover una profunda reestructuración del modelo de competencia y adoptará de inmediato un conjunto de medidas liberalizadoras.

Fuentes cercanas al ministerio y a los operadores que compiten con Telefónica han asegurado que Piqué ha dado instrucciones al equipo de técnicos a sus órdenes para que terminen de perfilar el plan de choque en favor de la competencia en telecomunicaciones. Su intención es poder presentar en sociedad el plan, a través de su aprobación por el Consejo de Ministros, antes de las próximas vacaciones.

Estas mismas fuentes señalan que el paquete se conocerá, en todo caso, antes del próximo mes de septiembre, ya que Piqué quiere convertirlo en el tema central del seminario que Aniel organiza desde hace 16 años en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander, con el que se inaugura tradicionalmente el curso en el sector (la presencia de Piqué en este foro en sustitución de su antecesora, Anna Birulés, se negocia en estos días).

El paquete de medidas liberalizadoras, aunque se presenten de forma conjunta para transmitir un mensaje de cambio de rumbo, tendrá un carácter heterogéneo, según explican las fuentes citadas. Las iniciativas tendrán carácter muy diverso, legislativo, fiscal, administrativo; deberán ser puestas en práctica por organismos muy diversos, el propio Ministerio de Ciencia y Tecnología, el de Economía, la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, el Parlamento; y, por fin, se irán desarrollando a lo largo de la legislatura.

Competencia

El paquete de medidas liberalizadoras todavía no está completamente cerrado. Según las fuentes citadas, los técnicos del ministerio están teniendo muy en cuentas el decálogo de reivindicaciones que presentaron recientemente los operadores alternativos organizados en la patronal Astel.

También se incluirán algunas de las recomendaciones que ha venido planteando la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones durante los últimos tiempos y diversas medidas en las que trabajaba la ex ministra Anna Birulés.

Una de las principales propuestas que se incluirá en el paquete, casi con seguridad, es la denominada de 'factura única' según la denominación de los miembros de Astel, o de 'bucle virtual', según los técnicos del ministerio. Plantea que sean las operadoras alternativas las que remitan un recibo único a los clientes que se preasignen con ellas. En dicho recibo se incluirá también la cuota de abonado que actualmente pagan a Telefónica los clientes preseleccionados. Con esta iniciativa se pretende que los usuarios mantenga relaciones de pago únicamente con la empresa que han elegido para que realice todos sus servicios de telecomunicaciones.

Otra de las medidas que el ministerio podrían incluir en el paquete se refiere al establecimiento de un calendario que obligará a Telefónica a ir incrementando el número de los bucles de abonado que debe tener alquilados a sus competidores. Las operadoras de Astel han solicitado que en un plazo de dos años este porcentaje se eleve al 35%.

La puesta efectiva en marcha de una modalidad de precios de interconexión que tiene en cuenta la cantidad de información transmitida y no el tiempo en la que se tarda en transmitirse es otra de las iniciativas que se recogerán con toda probabilidad en el programa. Esta modalidad ya fue aprobada en agosto del año 2000, pero no ha tenido ningún tipo de plasmación en la realidad.

Márgenes

Otro de los grandes temas que se pretende abordar es la modificación del sistema de precios regulados que obligan a Telefónica y que suponen una referencia inevitable para sus competidores. La anterior titular del ministerio, Anna Birulés, había anunciado su decisión de flexibilizar el sistema actual para evitar una excesiva presión en los márgenes con los que operan los diferentes agentes del mercado de las telecomunicaciones.

Telefónica permanece aparentemente al margen de esta nueva oleada de iniciativas que pretende limitar su demostrada capacidad para mantener una cuota elevada de mercado a pesar de las diferentes iniciativas desreguladoras. Sin embargo, en las últimas fechas el Gobierno ha tomado algunas decisiones en las que se han tenido muy en cuenta sus intereses.

Ciencia y Tecnología estudia colgar a la CMT de su organigrama

 

 

La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones ha adquirido en los últimos tiempos un fuerte protagonismo en el sector tanto por sus decisiones como por los cambios que se producirán en sus cargos de responsabilidad el próximo otoño, tras el previsto proceso electoral.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuentes solventes han asegurado que entre las medidas de reestructuración del sector que están en estudio se incluye un cambio de dependencia de la CMT, hoy integrada en el organigrama del Ministerio de Economía. Se pretende que pase a encuadrarse en Ciencia y Tecnología.

 

 

 

 

 

 

 

El consejo de la CMT decidió ayer que Telefónica de España tendrá que esperar cuatro meses para intentar recuperar los clientes que haya perdido, mientras que hasta ahora este plazo era de sólo 60 días. El antiguo monopolio tampoco podrá realizar 'en ningún momento prácticas denigratorias de los servicios provistos por el operador preseleccionado'.

 

 

 

 

 

 

 

Estas medidas se incluyen en la circular sobre preselección de llamadas aprobada para modificar las condiciones incluidas en la anterior regulación (que era de hace un año), con el objetivo de aumentar la competencia en la telefonía fija.

 

 

 

 

 

 

 

La preselección de llamadas permite que un usuario pueda hacerlas a través de un operador alternativo a Telefónica sin tener que marcar prefijos. Entre las nuevas medidas, también destaca la ampliación del tipo de llamadas que se pueden preseleccionar con otro operador.

 

 

 

 

 

 

 

Así, a partir del 1 de marzo de 2003 un usuario podrá preseleccionar las llamadas a servicios de inteligencia de red (los números de la serie 900 y que pronto pasarán a ser 800), con la excepción de los gratuitos.

 

 

 

 

 

 

 

Telefónica emitió un comunicado rechazando la decisión de la comisión y advirtiendo que no favorece los intereses de los usuarios.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_