_
_
_
_

El perfil del parado español es una mujer de 25 años y con estudios medios

Después del periodo de expansión vivido en los últimos cinco años, la desaceleración que sufre en la actualidad la economía española influye directamente en las tasas de ocupación y desempleo de las diferentes comunidades autónomas. Según reflejan los datos del Índice Manpower, un estudio elaborado por el profesor de Economía de la Universidad Autónoma de Barcelona, Josep Oliver, referentes al primer trimestre de 2002, España cuenta en la actualidad con un total de 2.081.000 desempleados, lo que significa una tasa de paro del 11% sobre el total de la población activa.

El desempleo en el conjunto del Estado español ha experimentado un crecimiento moderado con respecto al primer trimestre de 2001, con un incremento del 8,6%, lo que se traduce en un total de 165.000 parados más que hace un año.

Por comunidades autónomas, La Rioja, Extremadura, Ceuta y Melilla y Cataluña son las que han registrado mayores aumentos del paro a lo largo de este año, mientras que en el País Vasco, Castilla-La Mancha, Madrid y Cantabria los niveles de desempleo han bajado. Estos datos contrastan con la tendencia de los últimos cinco años, a lo largo de los cuales aproximadamente 1.300.000 personas salieron del paro en todo el país.

En cuanto al perfil medio de los parados españoles, el 56,9% de los desempleados son mujeres, frente al 43,1% de los hombres.

La mayoría, el 35%, tiene edades comprendidas entre los 25 y los 34 años, posee estudios secundarios obligatorios (37,7%) y ha trabajado con anterioridad en el sector de servicios (32,5%), industrial (28,3%) y de la construcción (23,8%).

Respecto a la ocupación, ésta también ha registrado un ligero aumento (2,2%) con respecto al primer trimestre de 2001 y en la actualidad se sitúa en una tasa del 89%, con un total de 16.055.000 personas.

Levante y el Sur de España, junto con Madrid, Cantabria y las Islas Baleares han sido las zonas en las que más ha aumentado la ocupación en los segunda mitad de los años noventa.

Por otra parte, han sido Canarias, Baleares, Murcia y Comunidad Valenciana, Madrid, Andalucía y Ceuta y Melilla las que han generado el 72% de la nueva población potencialmente activa a lo largo de los últimos cinco años.

El País Vasco y Navarra, Madrid, Canarias y la Comunidad Valenciana, a las que hay que sumar Cantabria, Castilla-La Mancha, Murcia, La Rioja o Extremadura son las regiones con los mayores incrementos en la tasa de actividad de la población.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_