_
_
_
_
Informe

España crece en I+D, pero todavía invierte la mitad que el resto de la UE

El informe Cotec 2002 sobre tecnología e innovación ha vuelto a poner sobre la mesa una realidad que sale a la luz de forma periódica a través de los datos e indicadores de un gran número de organismos. El hecho de que España está creciendo en I+D más rápido que el resto de Europa, pero que los recursos económicos que dedica a ello son todavía muy inferiores a los de los países europeos más desarrollados.

Así, según el informe, nuestro país dedica a I+D menos de la mitad de los recursos que invierten Estados como Francia o Alemania, pese a que su crecimiento en este ámbito se esté desarrollando con más rapidez. De acuerdo con ello, desde la década de los noventa el gasto total español en este capítulo ha crecido anualmente alrededor de un 5,8%, mientras lo hacía un 2,9% en Alemania y un 2,4% en Francia. Sin embargo, el esfuerzo económico español en este capítulo no supera el 0,9% del PIB, un porcentaje que mejoran con creces tanto Alemania, con un 2,46%, como Francia, con un 2,15%.

Durante la presentación del informe, que contó con la presencia del rey Juan Carlos y la ministra de Ciencia y Tecnología, Anna Birulés, se puso de manifiesto la necesidad de que el sector empresarial español apueste más por la investigación y dedique más recursos a financiarla.

En ese sentido, el informe señala que el I+D 'no es tanto una variable estratégica para la empresa española, cuanto un bien superior que interesa especialmente en épocas de bonanza', en alusión a que es en estos periodos cuando se concentra el afán investigador de las compañías. En cualquier caso, las empresas españolas aportan alrededor del 50% de la inversión total del país en I+D, un porcentaje que se sitúa en el 66% en la media europea.

Otra de las criticas que contiene el informe es el hecho de que la investigación que se lleva a cabo en las instituciones públicas y universidades españolas no está orientado a la actividad empresarial, sino a la investigación básica y a las publicaciones. También se critica el hecho de que la aportación de las empresas a los presupuestos de las universidades apenas llega al 7%. Por el contrario, la aportación del Estado al I+D no ha hecho más que aumentar en los últimos años. Así, la presencia del gasto público en I+D en el gasto público total ha pasado de un 0,81% en 1990 a un 1,15% en el año 2000.

Archivado En

_
_