Gestionar la cadena de valor
Cada vez más pymes implantan programas específicos para mejorar el suministro
Debe una pyme invertir en programas informáticos que la ayuden a gestionar su cadena de suministro? ¿A partir de qué facturación se puede considerar que compensa el gasto que se debe realizar en coste y mantenimiento de estos programas? Después de advertir de que se trata de cuestiones que dependen mucho de la empresa concreta de la que hablemos, Frederic Sabrià, profesor de la escuela de negocios Iese, aventura que una pyme que facture entre 12 y 18 millones de euros (entre 2.000 y 3.000 millones de pesetas) ya puede plantearse la implantación de un software específico para gestionar su logística, 'enlatado, de fácil adaptación, no muy preciso', especifica. Este tipo de programas informáticos se conocen por SCM, las iniciales en inglés de Supply Chain Management o, lo que es lo mismo, gestión de la cadena de suministro.
Sabrià es el coordinador del estudio El mercado del software para la gestión de la cadena de suministro en España, elaborado por la escuela de negocios Iese por encargo de la consultora italiana TXT e-solutions. Dicho estudio trata de valorar la situación del mercado español para este tipo de software. Uno de los puntos que refleja el estudio es precisamente la confusión que existe en las empresas entre los programas informáticos conocido como SCM y los ERP. Estos último corresponden a las iniciales de Enterprise Resource Planning, y son programas informáticos de gestión empresarial global, en cierta manera se trata de un primer paso antes de implantar SCM. 'Son los sistemas informáticos que suele tener cualquier empresa y que soportan todas las transacciones, es una especie de gran base de datos que recoge todos los movimientos de la empresa (facturas, pagos, variaciones en el almacenamiento de productos)'. El 72% de las empresas españolas tiene implantado un sistema de este tipo y el 11% lo está implantando (ver cuadro).
La gestión del suministro, un paso más
Por otra parte, un software de tipo SCM, de gestión de la cadena de suministro, es más específico y está enfocado sobre todo a la planificación de la logística. 'Ayuda a saber qué tipo de producto hay que fabricar y qué debes tener en el almacén', explica Sabrià. A pesar de ser programas muy diferentes, están muy relacionados 'porque los programas de gestión de la cadena de suministro (SCM) trabajan sobre los datos que proporcionan los sistemas de planificación de recursos de la empresas (ERP)'. Normalmente, las empresas implantan en una primera fase un programa para la planificación de los recursos empresariales (ERP) y después deciden si implantan uno de gestión de la cadena de suministro (SCM) más específico. Y es en este punto donde Sabrià apunta a las pymes con una facturación de entre 12 y 18 millones de euros, como límite a partir del que 'vale la pena' plantearse la instalación del segundo tipo de software.
Para Sabrià, el punto clave cuando se habla de la implantación de SCM es decidir en qué nivel de detalle quieres que aplique el programa. 'Lo importante es encontrar el equilibrio entre el provecho que puedes sacar al sistema informático y el coste que tiene la programación y el mantenimiento', explica Sabrià. 'El problema es que muchos directivos creen que al instalar un programa de gestión de la cadena de suministro, el ordenador te va a decir qué tienes que producir y en realidad sólo te está proporcionando mucha información, muy estructurada y muy elaborada, eso sí, pero el que decide sigues siendo tú'. Por su experiencia, Sabrià asegura haber conocidos pymes 'que hacen muy buen trabajo con una buena hoja de cálculo y mucha experiencia'. 'Lo que no quiere decir', matiza el profesor del Iese, 'que cuanto más complejo sea el software empleado más cerca te deja de la solución que buscas'.
El futuro de la gestión de logística
El futuro de la gestión de la cadena de suministro pasa por la multiplataforma. Según el estudio El mercado del software para la gestión de la cadena de suministro en España realizado por la escuela de negocios Iese por encargo de la consultora TXT e-solutions, la introducción de la información y el acceso a la misma se hará cada vez más desde diversas plataformas. Las agendas electrónicas y los móviles tendrán un papel muy importante en la gestión de la logística, sobre todo en el transporte. Los mensajes cortos a través de los móviles se utilizarán cada vez más, a medida que vayan bajando los costes de conexión. A pesar de que esta tendencia parece clara, el estudio advierte de una cierta reticencia por parte del usuario ante este tipo de soluciones. Igualmente se pone de manifiesto el rechazo de muchas empresas a la otra tendencia para el futuro. El estudio asegura que el mercado español es escéptico frente a los proveedores de servicios de aplicaciones (Aplication Services Provider), y de hecho refleja la reticencia de las consultoras a ofrecer este tipo de servicios, cuando ya lo están haciendo en otros mercados.
Dos tipos de proveedores de programas
Dentro del mercado de proveedores de SCM se pueden distinguir dos tipos. En el primer grupo se encuentran la mayoría de los grandes proveedores, como pueden ser Oracle o SAP, que instalan los programas de gestión de la cadena de suministro (SCM) sobre la base de los programas de planificación de recursos de la empresa (ERP), que, normalmente, también han instalado ellos. En el segundo, se encuentran los proveedores de tamaño mediano, que proporcionan programas SCM más específicos, pero que igualmente funcionan obteniendo la información de los ERP que suelen tener instalados las empresas. Según explica el profesor del Iese, Frederic Sabrià, los primeros trabajan para las grandes compañías mientras que las pymes suelen recurrir a los servicios del segundo tipo de proveedores. Entre los dos, configuran una oferta muy fragmentada.