_
_
_
_
Coyuntura

El desempleo aumenta 189.300 personas en el primer trimestre

Entre enero y marzo se destruyeron 65.600 empleos, con lo que al terminar el trimestre el número total de ocupados era de 16.055.500 personas, mientras que la población activa subió en 123.700 personas y se situó en 18.136.500 personas, lo que representa una tasa de actividad del 53,5%.

Durante los últimos doce meses, el paro aumentó en 164.800 personas, en tanto que el número de nuevos puestos de trabajo subió en 342.500.

En el primer trimestre, el desempleo masculino subió en 78.800 hombres y se situó en 896.200, con una tasa de paro de 8,18% de la población activa, en tanto que el femenino aumentó en 110.500 mujeres y se colocó en 1.184.900 desempleadas, el 16,50%.

Más información
Tasa de paro en España

Asimismo, se destruyeron 51.500 empleos ocupados por hombres y 14.100 del colectivo femenino.

La tasa de actividad ascendió en el tercer trimestre al 53,55%; la de los hombres se situó en el 66,59 por ciento y la de las mujeres en el 41,23%.

Por sectores, en el primer trimestre se destruyó empleo en la industria (67.700 personas) y en los servicios (35.700), mientras que se crearon 24.200 empleos en la agricultura y 13.600 en la construcción.

El desempleo, por su parte, subió en los servicios (112.900 parados más), seguido de la industria (34.800), y de la construcción (27.600), mientras que únicamente bajó en la agricultura con 2.200 parados menos.

El número de asalariados descendió en 55.200 personas respecto al trimestre anterior, con lo que la cifra se situó en 12.909.000, de los que 8.883.400 tenían contrato indefinido (23.700 más que en trimestre anterior) y 4.025.500 eran temporales (78.900 menos).

Los trabajadores a tiempo completo sumaron 14,77 millones después de que se redujeran en 40.500 varones y 35.200 mujeres y se situaran en 9.793.800 y 4.978.900, respectivamente, en tanto que los de tiempo parcial disminuyeron en 11.100 hombres hasta los 264.000 y las mujeres crecieron en 21.200 mujeres hasta un total de 1.018.800.

Por grupos de edad, el paro bajó sólo en el colectivo comprendido entre los 16 a 19 años en 6.400 personas, mientras que subió en 162.100 en el de 25 a 54 años y en el de entre 20 y 24 años en 19.800.

Por sexos, las principales perjudicadas fueron las mujeres de entre 25 y 54 años con un aumento del paro de 109.800 personas, seguido del colectivo de hombres con esa misma edad (52.300) y del de los varones con entre 20 y 24 años, con un crecimiento de 21.500 personas.

Por el contrario, el principal descenso del paro se registró en las mujeres de entre 16 y 19 años (5.200), seguido de las de 20 a 24 años, con una reducción de 1.700 paradas menos, seguido de los hombres con entre 16 y 19 años (1.100).

De los más de trece millones de hogares existentes en España a finales de abril, había 10,2 millones con al menos un activo, 8,4 millones en los que todos sus miembros activos estaban ocupados y 490.300 en los que todos estaban parados.

Además, el 68,65% de los parados estaban dispuestos a cambiar de ocupación para encontrar un empleo, el 51,77% se conformaba con una categoría inferior a la esperada, el 45,54% aceptaba una menor remuneración y sólo el 22,59% cambiaría de residencia para encontrar un puesto de trabajo.

El paro subió todas CC.AA. excepto Andalucía donde bajó ligeramente

El paro subió en el primer trimestre del año en todas las comunidades autónomas, excepto en Andalucía, aunque los principales ascensos se registraron en Baleares, Extremadura, La Rioja y Asturias, así como en la Ciudad Autónoma de Melilla.

Pese a registrar el único descenso en el número de parados de todas las comunidades, Andalucía, con 3.600 parados menos y un ligero descenso de 0,62 %, es la segunda autonomía con mayor tasa de paro (18,88 %), sólo superada por Extremadura (19,78 %).

Tras Andalucía y Extremadura, las comunidades autónomas de Galicia (13,42 %) y Murcia (12,10 %) son las que mayor tasa de paro soportan.

Por el contrario las tasas de paro más bajas corresponden a Aragón (5,08%) y Navarra (5,72 %), seguidas a mayor distancia por La Rioja (6,91 %) y Madrid (7,34 %).

Respecto al trimestre anterior, el paro subió más en Baleares (85,13 %), Extremadura (51,39 %), La Rioja (49,56%), Asturias (38,95%) y en Galicia (29,06 %).

Donde menos subió fue en Canarias (1,15 %), País Vasco (1,23%), Madrid (4,09 %) y Cantabria (4,26 %).

Respecto al mismo trimestre del año anterior el paro bajó en cuatro comunidades y en la Ciudad Autónoma de Ceuta, sobre todo en País Vasco, donde la cifra de parados se ha reducido un 8,33 por ciento en un año, en Castilla-La Mancha con un descenso del 6,38%, Galicia (-5,12 %) y Cantabria (-2,08 %).

Por el contrario, La Rioja experimentó el mayor crecimiento en número de desempleados respecto al primer trimestre del año anterior, con un 51, 83%, seguida de Extremadura (36,38 %) y Cataluña (28,81 %).

El crecimiento más espectacular lo padeció Melilla, que incrementó en 351,46%, su número de parados.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_