_
_
_
_
EPA

Reacciones al dato de paro del primer trimestre de 2002

CCOO ha asegurado tras conocer el dato de la Encuesta de Población Activa (EPA) que la subida del 10% del desempleo en España durante el primer trimestre de este año respecto al anterior refleja que "el Gobierno está perdiendo el control sobre la economía del país".

Según la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2002, durante ese período 189.300 personas perdieron su empleo, lo que eleva la cifra hasta los 2.081.100, un 10% más que el trimestre anterior.

Este "fuerte" incremento del desempleo y el recorte de la ocupación que conlleva son para CCOO el reflejo de la pérdida de control por parte del Gobierno.

El sindicato destaca además en una nota que, esta alza del paro, se ha producido a pesar del "ejercicio de responsabilidad" llevado a cabo por los trabajadores en la negociación colectiva y mientras que los empresarios se dedican a incrementar los precios "de manera poco solidaria".

Según CCOO, la nueva definición de desempleo que ha incorporado la EPA desde el primer trimestre de este año "encubrirá a un importante colectivo de desempleados en la inactividad '-cerca de 500.000 según el Instituto Nacional de Estadística-' y hará menos transparente la realidad sociolaboral del mercado de trabajo español".

De Guindos apunta que la subida del paro muestra una "suave desaceleración" economía

El secretario general de Política Económica y Defensa de la Competencia, Luis de Guindos, ha afirmado que el incremento de 189.300 parados en el primer trimestre del año reflejado en la nueva Encuesta de Población Activa (EPA) muestra la "suave desaceleración registrada por la economía española".

De Guindos ha destacado, no obstante, que la desaceleración internacional "se ha dejado sentir con poca intensidad" en la evolución del empleo en España en comparación con el resto de países de la UE.

Después de conocer que el número total de desempleados se situó en los tres primeros meses del 2002 en 2.081.100, el 11,47 por ciento de la población activa, ha incidido en que "por motivos estacionales" el primer trimestre es el peor de todos los ejercicios en términos de ocupación.

Respecto a la destrucción de 65.600 empleos, lo que sucede por primera vez desde 1995, reiteró que se debió a la "estacionalidad" y se mostró convencido de que en los próximos meses la tasa de ocupación volverá a crecer.

Sobre los cambios metodológicos introducidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en la elaboración de la EPA, De Guindos ha asegurado que el nuevo indicador refleja mejor la situación del mercado laboral español y ha recordado que, a partir de ahora, la tasa intertrimestral resultará más volátil.

Por ello y para evitar el impacto de la estacionalidad, ha insistido en que "es mejor" utilizar los datos interanuales y, en ese contexto, ha subrayado que en los últimos doce meses la población activa ha aumentado en España en más de 500.000 personas.

Además, De Guindos ha señalado que, debido a la nueva definición de parado introducida por el INE, el número de desempleados ha crecido entre enero y marzo del 2002 más del doble de lo que lo hubiera hecho con la antigua metodología.

Por último, De Guindos declaró que la EPA pone de manifiesto la escasa disposición de los trabajadores españoles a la movilidad geográfica y ha recordado que uno de los objetivos fundamentales del Gobierno y de la UE es elevarla.

En este contexto, ha recordado que, dentro de la reforma del IRPF, el Ejecutivo ha decidido mejorar la tributación de los ingresos por alquiler de vivienda, para reducir los obstáculos a los que se enfrentan los trabajadores que desean trasladarse por motivos laborales.

Aparicio ve expectativas de recuperación para el segundo semestre

Por otro lado el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Juan Carlos Aparicio, ha asegurado en Sevilla que los datos de que dispone el Ministerio reflejan una expectativa de recuperación del empleo para el segundo semestre del año, después de que hoy la Encuesta de Población Activa (EPA) reflejara un aumento del desempleo en 189.300 personas.

Aparicio ha hecho referencia a la nueva medición de la EPA, cuya presentación ha sido respaldada por Eurostat, que, según ha señalado, "ha avalado en todo momento la corrección de las medidas que España quiere tener para utilizar exactamente los mismos sistemas de medición de nuestro empleo que se utilizan en otros países miembros".

Asimismo, ha indicado que los datos negativos arrojados por la EPA se han devenido como consecuencia de la situación económica mundial previa al 11 de septiembre y, fundamentalmente, a los efectos posteriores del ataque a EE.UU, "que produjeron un impacto negativo en el mercado de trabajo".

Ha afirmado que en el conjunto de España se han incorporado a trabajar medio millón de personas, de las que se les ha dado ocupación a 340.000, "pero no ha sido posible con otras 160.000". No obstante, ha asegurado que "el mecanismo sigue manteniendo dinámico el mercado de trabajo".

Sin embargo, ha incidido en la expectativas de recuperación que el Gobierno prevé, "frente a la cual lo que deberíamos hacer es tener lo mejor dispuesto posible todos nuestros sistemas, para realmente aprovechar la situación".

Por otro lado, respecto a la comunidad autónoma de Andalucía ha afirmado que está "en el buen camino" en cuanto al descenso del desempleo y el incremento de la actividad y la ocupación. De hecho, la EPA ha arrojado datos positivos en los tres indicadores, con un crecimiento en los dos últimos y una disminución en el primero.

"Andalucía sigue teniendo un buen potencial de empleo y de crecimiento, que puede y debe aprovechar", ha señalado, recordando que "no hace mucho" la tasa de desempleo de la comunidad llegó a superar el 30%, cuando ahora "se ha reducido por debajo del 19%".

Rato destaca el aumento del empleo estable a tiempo parcial y lo atribuye a las reformas introducidas

Asimismo, el vicepresidente segundo y ministro de Economía, Rodrigo Rato, ha destacado el crecimiento del 30% del empleo estable a tiempo parcial, y ha atribuido este incremento a las reformas introducidas por el Gobierno en el mercado laboral, lo que indica, en su opinión, "que iban en la buena dirección".

Rato, que ha realizado estas declaraciones tras el encuentro que mantuvo en Londres con su homólogo británico, Gordon Brown, ha valorado así los últimos datos de la EPA, que indican que el paro aumentó en el primer trimestre del año en 189.300 personas.

Asimismo, ha señalado que España sigue siendo un país que tiene una tasa de paro del 11,5%, aunque ha indicado que la economía española tiene todavía que reducir esta cifra, por lo que ha subrayado que para el Gobierno la política de creación de empleo es "esencial".

"A aquellos que ahora nos recomiendan que no tengamos prisa para mejorar la calidad y el empleo de los españoles, lamentándolo mucho no les vamos a hacer caso", ha subrayado el ministro respecto a las críticas sindicales sobre la reforma de la protección por desempleo anunciada por el Gobierno.

Sobre los cambios metodológicos introducidos en la EPA por el Instituto Nacional de Estadística (INE), ha señalado que se trata de una modificación "positiva" porque supone una armonización con las estadísticas europeas y muestra una menor tasa de paro con el indicador anterior.

PSOE señala que los aumentos de paro e IPC reflejan que la situación de la economía es mala

Por su parte, el secretario de Política Económica y Ocupación del PSOE, Jordi Sevilla, ha afirmado que el aumento del paro y del IPC en los primeros meses del año demuestra que la situación de la economía española es "mala".

"Las cosas no van bien y da la sensación de que el Gobierno está de vacaciones o preocupado por la sucesión de Aznar", ha señalado Sevilla al comentar el aumento del paro en el primer trimestre registrado por la Encuesta de Población Activa (EPA) "pese al cambio de metodología que saca de la lista de parados" a muchos desempleados.

El dirigente socialista ha considerado que si el Gobierno "no cambia de actitud y de política económica nos dirigimos a una situación de crisis, irremediablemente".

Ha opinado que se debe "alzar la voz de la exigencia al Gobierno porque la situación económica es más preocupante que la propuesta de reforma del seguro de desempleo, que debería retirar. Es evidente -añadió Sevilla- el fracaso de la política económica del Gobierno y hay que exigir que abra mesas de negociación con los agentes económicos y sociales y con los partidos políticos".

El secretario de Política Económica y Ocupación del PSOE no se quiso pronunciar sobre una posible convocatoria de una huelga general por los sindicatos contra la reforma del desempleo, ya que "estamos en la fase de intentar conseguir que el Gobierno retire el proyecto".

Ha sostenido que el Ejecutivo debe abandonar esta iniciativa porque la reforma del desempleo no es un problema "prioritario" y porque es "falso" que el subsidio desincentive la búsqueda de trabajo, ya que el 40% de los desempleados no cobra prestación.

Además, ha criticado el "inaceptable planteamiento de 'lo tomas o lo dejas' que caracteriza a este Gobierno prepotente y autoritario y que hace imposible ni siquiera la búsqueda de una principio de negociación".

Sevilla ha manifestado que se debería discutir con los sindicatos "el conjunto de la política de empleo porque el Inem es incapaz de gestionar más de un 13-14 por ciento de las ofertas y las políticas activas de empleo y la formación profesional hacen aguas".

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_