_
_
_
_
Tipos
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

La divisa europea permanece estable

El mercado de divisas mantuvo su cautela ante los datos publicados la semana pasada a ambos lados del Atlántico. En Europa, la Dirección General de Asuntos Económicos de la Comisión Europea dio a conocer su nueva previsión de crecimiento para la economía europea en el primer trimestre de 2002. Según la misma, el crecimiento intertrimestral habría pasado del -0,2% del cuarto trimestre de 2001 hasta una tasa en torno al 0,2%-0,5% en el primero de 2002 (por encima de lo previsto en marzo). Por su parte, el informe de abril del BCE se muestra optimista frente a la recuperación europea durante este año. La mejoría estadounidense aparece también como un factor favorable adicional de cara a fomentar la recuperación europea.

Al mismo tiempo, desde Irán y China surgían noticias que apoyaban la cotización del euro. China anunció su intención de doblar sus reservas en euros, mientras que Irán comunicaba que quiere facturar parte de sus ventas de petróleo en euros.

Todo lo anterior ha provocado que el euro mejorase ligeramente frente al dólar, llegando a cotizar por encima de los 88 centavos. En el plazo de una semana, la divisa europea se ha apreciado un 0,2% frente al dólar y un 0,4% frente al franco suizo. Frente al yen, la ligera mejoría en los datos de balanza por cuenta corriente japonesa parecen haber animado a la divisa nipona. Pero la debilidad del yen sigue patente y, en el plazo de un mes, el euro se ha apreciado frente a la divisa nipona un 3,6%.

Se mantiene el escenario monetario alcista en la zona euro

 

El Banco Central Europeo (BCE) ha declarado recientemente que la inflación en la zona euro podría situarse por encima de la prevista a comienzos de año. Concretamente, la autoridad monetaria ha comentado que los precios de consumo podrían sufrir ciertas presiones al alza si continúa el encarecimiento de los precios de los productos energéticos. Pese a la preocupación mostrada, el banco no ha comentado la posibilidad de subir los tipos de interés, medida que por otra parte no creemos que sería efectiva, y además podría dañar la incipiente recuperación económica de la eurozona. A nivel macroeconómico se ha mostrado ciertamente optimista respecto de la recuperación en el área euro, sobre todo por la mejora que se ha producido en las encuestas de clima industrial, que anticipan una progresiva recuperación de la inversión, la producción y el empleo. En el mercado de deuda español, la ETTI muestra un perfil creciente en todos los plazos, sinónimo de un escenario de tipos alcista. Las previsiones actuales para el tipo a un día en el área euro son las siguientes: para junio se espera un aumento de 25 puntos básicos y otros 50 puntos básicos de junio a diciembre. Según estas previsiones, el mercado espera que a finales de año el precio del dinero en la zona euro se sitúe en el 4,0%. Bajo las cotizaciones actuales es recomendable para un inversor vender el bono con cupón de referencia del 6,0% (con fecha de amortización del 30 de enero del año 2029), que está sobrevalorado, e incorporar el bono con cupón de referencia del 5,75%, que está infravalorado.

Tendencia a la baja de los futuros en dólares

 

En la última semana, los futuros a tres meses en dólares han mostrado una tendencia bajista, en línea con las caídas de semanas anteriores.

 

 

 

 

 

 

 

El tipo a tres meses del contrato para junio bajó 11 puntos básicos, 20 puntos básicos el contrato de septiembre y 22 puntos básicos el contrato de diciembre. Los tipos de contado han permanecido estables, con la excepción del tipo a un año que ha descendido 20 puntos básicos.

 

 

 

Aunque el escenario de tipos en dólares sigue siendo alcista, las recientes caídas en los futuros reflejan que el mercado espera ahora una política de tipos por parte de la Reserva Federal menos agresiva de la esperada a finales de marzo.

 

 

 

Concretamente, el 25 de marzo el mercado esperaba para junio un aumento del tipo a 3 meses en dólares de 71 puntos básicos, de 143 puntos para septiembre y de 213 puntos básicos para diciembre.

 

 

 

En la actualidad el escenario previsto es el siguiente: para junio no se esperan aumentos más allá de 25 puntos básicos, alrededor de 100 puntos básicos para septiembre y de 150 puntos básicos para diciembre.

Estabilidad de los tipos en euros y libras

 

Los tipos de interés en euros, libras y francos suizos cotizados en el euromercado han permanecido relativamente estables, tanto en futuro como en contado. Sin embargo, en estas divisas la tendencia de las últimas semanas ha sido bajista, pese a que los indicadores de actividad en la eurozona invitan al moderado optimismo.

 

 

 

 

 

 

 

Como en ocasiones anteriores, el comportamientos de los tipos de interés en las divisas europeas no responde a fundamentos, sino que se limita a seguir la estela de la divisa americana.

 

 

 

Respecto del 25 de marzo, los futuros en euros para junio, septiembre y diciembre han descendido 11 puntos básicos, 18 puntos básicos y 22 puntos básicos, respectivamente, similares a los producidos en libras y francos suizos.

 

 

 

Para finales de año, el escenario previsto en euros no ha cambiado de forma significativa. En esta divisa el mercado espera para diciembre un aumento del tipo a tres meses de 105 puntos básicos, frente a un aumento previsto de 115 puntos básicos la semana previa.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_