_
_
_
_
Informe

España se encuentra entre los países donde es más caro crear una empresa

Europa ahoga a sus emprendedores. Caros y lentos, los trámites para crear empresas en algunos Estados miembros continúan siendo una barrera a la competitividad europea. Así se desprende de un informe comparativo que ha realizado la Comisión Europea entre los 15 países comunitarios. El texto sitúa a España entre los lugares donde resulta más caro fundar una sociedad limitada, la forma social que adoptan casi la totalidad de las pymes europeas.

La Europa emprendedora avanza, pero lo hace despacio. El último informe que ha realizado Bruselas sobre los obstáculos a la creación de empresas en los distintos países europeos concluye que la situación ha mejorado, pero que todavía queda mucho por hacer. Así, la puesta en marcha de sistemas como el de la ventanilla única o el establecimiento de plazos más breves para realizar los trámites ha reducido en parte los costes y el tiempo, pero en muchos países europeos estos siguen siendo elevados.

El informe elaborado por Bruselas compara el número de trámites, el coste y el tiempo que soportan los emprendedores a la hora de crear su negocio. Así, España figura como el cuarto país que cuenta con plazos más largos para la creación de sociedades limitadas -forma social que aglutina a la mayor parte de las pymes tanto españolas como del resto de Europa- y como el tercero con mayores gastos de constitución. Sólo en dos países, Grecia e Italia, resulta más caro fundar un negocio bajo esta forma social. Y sólo en otros tres, Luxemburgo, Bélgica y Portugal, los trámites son más lentos que en España.

Así, mientras el informe de Bruselas señala que el gasto mínimo de registro de una sociedad limitada en España ronda los 1.500 euros, en países como Francia, Portugal, Suecia o Reino Unido, la cifra se sitúa por debajo de 500 euros. Y mientras el texto cifra en torno a 12 días hábiles el plazo mínimo para registrar en España la sociedad, en otros países, como Grecia, Dinamarca, Italia o Reino Unido, el plazo es inferior a cinco días hábiles. 'Aunque son notables las diferencias que existen entre los Estados miembros, la complejidad administrativa se percibe en general en la UE como un obstáculo para la creación de nuevas empresas, mucho más que en Estados Unidos', señala el informe.

Una de las razones que arguye Bruselas para explicar las diferencias de precios en los trámites necesarios para la puesta en marcha de este tipo de sociedad son los honorarios de registradores, notarios y abogados, que difieren mucho de un Estado miembro a otro. El informe analiza también las barreras para constituir negocios unipersonales, un tipo de compañía que engloba 'a las nuevas empresas que por lo general sólo emplean a una o dos personas al comienzo'. También en este capítulo las diferencias son notables entre unos países y otros. En cuanto al coste de constitución, España destaca, junto a Alemania y Austria, por no exigir ningún cargo para poner en marcha estas empresas. Otro tanto ocurre con los plazos. Mientras en España, Dinamarca o Grecia se tarda menos de dos días hábiles en la constitución, en Luxemburgo el plazo es de 10 días y en Irlanda, por ejemplo, es de seis.

Otro de los aspectos analizados por el informe es la exigencia de capital mínimo para crear sociedades limitadas. Dentro de la Unión Europea el capital mínimo exigido actualmente oscila entre un euro, en el Reino Unido e Irlanda, y 23.500 euros, en Grecia. España, junto a Reino Unido, Irlanda, Finlandia e Italia, exige un desembolso de 3.000 euros, cantidad que Bruselas ha recomendado en varias ocasiones de forma orientativa.

Una nueva ley permitirá inscribir sociedades en un día

 

España ha recogido con rapidez las recomendaciones de la Comisión Europea para potenciar el espíritu empresarial en la UE y eliminar las barreras burocráticas, fiscales y de financiación. El proyecto Nueva Empresa, que previsiblemente será aprobado a finales de año, permitirá a los emprendedores españoles registrar una empresa en sólo 24 horas, diferir el pago de impuestos hasta dos años o simplificar la contabilidad del negocio.

 

 

 

 

 

 

 

La futura regulación simplificará drásticamente el proceso de constitución de las compañías. Los futuros empresarios podrán realizar todos los trámites por vía telemática, a través de un documento único electrónico, y reducir el número de formularios que es necesario rellenar actualmente de 20 a uno. Además, las ocho visitas a diversos organismos que hasta ahora era necesario realizar quedarán reducidas a una única comparecencia ante notario.

 

 

 

Una vez que el documento electrónico haya sido completado, será enviado al notario a través de Internet para que el fedatario, en un solo acto, compruebe la denominación social de la nueva empresa y le dé el alta en la Seguridad Social y en la Agencia Tributaria. Una vez realizado este trámite, el notario reenviará el documento al Registro Mercantil, que estará obligado a inscribir la sociedad en 24 horas en una sección especial reservada para las nuevas empresas, denominadas SE. La única exigencia para llevar a cabo el proceso será disponer de una cuenta bancaria y acudir al notario a certificar presencialmente la creación de la sociedad.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_