_
_
_
_
Informe

Los países asiáticos crecerán un 4,8% en el 2002, según el BAD

El organismo financiero con sede en Manila, destacó en su informe anual 'Perspectivas de Desarrollo en Asia' que el crecimiento de estas economías continuará después del presente año y alcanzará en el 2003 un 5,8 por ciento. "Después de un turbulento periodo, entre 1997 y 2001, Asia volverá a registrar un desarrollo más equilibrado y sostenido", señaló el vicepresidente del BAD, Myoung-Ho Shin.

Uno de los principales factores de la recuperación económica asiática es el fortalecimiento de la economía de Estados Unidos, uno de sus más importantes mercados de exportación, así como el aumento de la demanda interna en algunas naciones de la zona. Sin embargo, para el BAD existen factores que podrían obstaculizar el crecimiento, como la amenaza que suponen "los acontecimientos en Oriente Próximo, que podrían causar fuertes subidas de precios en el caprichoso mercado del petróleo", dice el informe.

El Banco Asiático de Desarrollo se creó en 1966 como un organismo financiero intergubernamental, con el objetivo de reducir la pobreza a través del progreso económico y social en la región de Asia y el Pacífico.

La economía china crecerá a un ritmo del 7% hasta el 2010

China mantendrá un ritmo de crecimiento económico de entre un 7 y un 8% anual de aquí al 2005, y entre el 2006 y el 2010 será del 6,4 al 7,8%, según el centro de investigación vinculado al Consejo de Estado chino.

"China mantendrá un crecimiento robusto de su economía, y antes del 2005 el potencial de crecimiento anual no bajará del 8 por ciento", señala un informe dado a conocer por el centro durante una conferencia sobre tendencias macroeconómicas del país.

El Gobierno debe, sin embargo, profundizar la reestructuración de las empresas estatales y activar la inversión del sector privado, ha indicado Zhang Jun, de dicho centro de investigación.

Según las estimaciones del centro, el sector privado contribuye con un 33 por ciento al Producto Interior Bruto (PIB), algo inferior al 37% del sector estatal, mientras que el restante 30% corresponde a la aportación de la agricultura, las empresas de propiedad colectiva y las empresas con inversión extranjera.

La economía privada inició su desarrollo a comienzos de la década de los años 80 y ha crecido a una tasa anual del 20%, muy por encima del 9,5% de crecimiento medio de la economía nacional durante los últimos 20 años.

Zhang propuso además que Pekín mantenga la política fiscal activa y la política monetaria aplicada desde 1998 para evitar los efectos negativos de la crisis financiera del sudeste asiático, como herramienta principal de gestión macroeconómica.

El Gobierno anunció el pasado domingo que emitirá 150.000 millones de yuanes (18.000 millones de dólares estadounidenses) en bonos del tesoro para la construcción de infraestructuras en el 2002.

El viceministro de la Comisión Estatal para la Planificación del Desarrollo, Jiang Weixin, justificó la medida al señalar que los depósitos de ahorro de la población han aumentado de forma considerable, los bancos cuentan con fondos suficientes, las tasas de interés se mantienen bajas y la proporción de la deuda nacional respecto al PIB se mantiene dentro de los límites de seguridad.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_