_
_
_
_
Consejo de Barcelona

La UE urge a los candidatos de Europa del Este a modernizar sus economías

Los 13 candidatos a la adhesión participaron ayer por primera vez en una sesión oficial de un Consejo Europeo, el máximo órgano de orientación política de la Unión Europea. Los Quince han querido sumarlos de este modo al proceso de reforma económica pactado hace dos años. Pero el informe presentado por la Comisión Europea mostró el esfuerzo que deberán hacer los países de Europa Central y del Este para acompasar su paso con el resto.

El panorama descrito ayer por el comisario de Asuntos Económicos, Pedro Solbes, en presencia de los ministros de Economía de los candidatos habla de una caída del empleo del 1,5% entre 1995 y 2000 y cifras de paro hasta del 20% en algunos países del Este. Los datos contrastan con el crecimiento del empleo del 6,5% registrado por los miembros de la UE en el mismo periodo. Pero, sobre todo, suponen un inquietante contrapunto a la aspiración comunitaria de alcanzar en 2010 una tasa de actividad del 70%, que se considera equivalente al pleno empleo.

En principio, los candidatos deberán asumir esta meta, como el resto de las fijadas en Lisboa, cuando se incorporen a la UE. Pero la llegada prevista en 2004 de 10 países (Polonia, Hungría, Chequia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania, Chipre y Malta) puede convertir en irrealizables objetivos como el de inversión en I+D (3%) o el de acceso de las empresas a una financiación privada barata. La agenda de reformas pactada en Lisboa hace dos años corre, así, el riesgo de diluirse todavía un poco más.

La incorporación de los candidatos (junto a los 10 favoritos se sientan también Bulgaria y Rumania, más retrasados en la negociaciones, y Turquía) a los trabajos de las cumbres de primavera permitirá ajustar anualmente su incorporación al proceso de Lisboa.

Ayer recibieron ya la primera batería de recomendaciones por parte de la Comisión. 'La participación de los países candidatos en el proceso de Lisboa apoyará los excesos de esfuerzos por llevar a cabo las reformas', afirma Solbes.

La mayoría ha completado el proceso de transición hacia una economía de mercado. Pero el proceso de reestructuración industrial desatado tras el desmembramiento del bloque soviético ha perdido ritmo en los últimos años, afirma la Comisión Europea. Bruselas urge a los candidatos a continuar la privatización pero creando autoridades reguladoras independientes que garanticen el servicio público en sectores como energía, transporte o telecomunicaciones.

El sector primario sigue dominando la economía y es responsable todavía del 5% del PIB de los 12 candidatos del Este. En el caso de Polonia, uno de los países mejor situados en teoría para optar a la primera ampliación, los problemas agrícolas, así como sobre la propiedad de la tierra, continúan representando un escollo importante.

A pesar de ello, el primer ministro, Leszek Miller, aseguró ayer que las negociaciones sobre los seis primeros capítulos se cerrarán este año, de manera que en 2003 se pueda someter la adhesión a referéndum. 'Tenemos que hacer todo lo posible para culminar estas conversaciones, no tiene sentido seguir adelante si no es para ingresar en la Unión en 2004', afirmó en rueda de prensa.

Miller anunció que en abril presentarán un programa de reestructuración empresarial y se mostró 'decidido a liberalizar todo lo posible' el sector energético. El primer ministro polaco reconoció, no obstante, que deberán 'trabajar muy duro' en los próximos meses.

Bruselas pide un esfuerzo de modernización, así como 'aumentar el nivel de inversión en educación, formación, investigación e innovación'. La financiación de I+D alcanza sólo el 0,8% del PIB de los candidatos, frente al también minúsculo 1,9% de la UE. El mercado laboral de los candidatos continúa además fragmentado, con una movilidad más escasa que entre los Quince.

La UE pretende también que los aspirantes cumplan el calendario de integración de los servicios financieros, cuyo plazo límite se ha fijado para 2005. Entonces los Quince quieren contar con un mercado único de banca, seguros, capital riesgo, bursátil y de fondos de inversión.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_