_
_
_
_
México

El BBVA pagará más de 230 millones para elevar su presencia en Bancomer al 51%

El BBVA aumentará en breve su participación del 48,8% en su filial mexicana Bancomer hasta el 51%, por lo que pagará unos 230 millones por un 2%. El grupo prevé acudir a la oferta pública del Gobierno mexicano, que venderá el 11,9% que tiene en BBVA Bancomer. Estima que el beneficio de su filial crecerá un 15% este año pese a las dificultades del mercado.

El BBVA ha decidido ralentizar el aumento de su participación en Bancomer hasta el 65% como anunció el año pasado. 'No tenemos prisa', señaló ayer Vitalino Nafría, consejero delegado de BBVA Bancomer. Ahora es un objetivo a medio plazo. Pero el banco sí quiere llegar al 51%, con lo que adquirirá como mínimo un 2%, lo que le supondría una inversión de unos 230 millones de euros.

El grupo obtendrá en breve el visto bueno de las autoridades mexicanas para superar el 50% en su filial.

En el capital hay otro socio privado, el grupo mexicano Monterrey (11%), mientras otro 28,3% está en Bolsa y el restante 11,9% se mantiene en manos del Gobierno, que quiere venderlo.

De hecho, el grupo español quiere aprovechar la oferta pública que el Estado realizará en unos tres meses para aumentar su presencia en la filial. La colocación se hará en los mercados de México y de Nueva York. El porcentaje 'dependerá del precio, pero sí tenemos intención de superar el 50%', afirmó Nafría durante un encuentro con periodistas.

El consejero delegado comparó los 3.450 millones de euros que el BBVA ha invertido en la toma de capital de Bancomer, con los 14.375 millones de euros que le ha costado al grupo estadounidense Citigroup hacerse con el control de Banamex, el principal competidor del grupo español.

'Este año será el de la consolidación de BBVA Bancomer', afirmó Nafría. Tras integrar Bancomer, Probursa y Promex, el banco prevé ganar un 15% este año (en 2001 triplicó el beneficio contable, que llegó a 748,6 millones), pese a las dificultades que entraña el mercado mexicano, con créditos con escaso crecimiento y depósitos que no dejan demasiado margen.

Entrar en EE UU

El impacto de la crisis argentina ha provocado que el BBVA ponga más énfasis aún en su apuesta por el negocio en México, su principal fuente de beneficios en Latinoamérica. Aunque sin cerrar otros caminos.

El potencial de la clientela mexicana puede suponer para el banco una vía de entrada en EE UU, donde está la mayoría de los 20 millones de emigrantes. De hecho, la mitad de los 9.000 millones de dólares que México recibe por remesas pasan por el BBVA Bancomer.

Dar servicios financieros en EE UU es un proyecto que ya se ha planteado el banco, sobre todo en ciertos Estados del sur del país (Texas, California). Aunque'aún no hay nada definitivo', Nafría apunta que 'es un proyecto al que debemos prestar atención'.

El BBVA considera Colombia como una buena opción para invertir, igual que el resto de Iberoamérica. La situación en el mencionado país y la crisis argentina no son impedimentos para desarrollar negocios, según declaró el director del servicio de estudios de BBVA, Miguel Sebastián, al diario El tiempo, informa Europa Press.

Aunque entre los objetivos estratégicos del BBVA gana peso el de establecer alianzas en Europa. Ayer, el banco italiano Unicredito, con el que el grupo español negoció una fusión fallida, insistió en que buscan un socio europeo.

La aseguradora holandesa Aegon registró un beneficio neto de 2.397 millones de euros en 2001, un 16% más que en el ejercicio anterior. La facturación de la compañía de seguros creció un 4% en 2001, hasta los 31.895 millones de euros. Para 2002, la dirección de Aegon prevé obtener un beneficio neto 'al menos igual' que el alcanzado en 2001. El grupo financiero tuvo que provisionar el pasado año 631 millones de euros para cubrir los riesgos existentes en sus carteras de obligaciones generadas en EE UU.

El grupo financiero Cetelem, filial del banco francés BNP Paribas, logró un beneficio bruto de 43,1 millones de euros en su actividad en España en 2001, lo que representa un incremento del 31% respecto a 2000, informó ayer el consejero y director del grupo, Jean Deullin. La consolidación en España ha permitido a Cetelem que el volumen de negocio haya crecido por noveno año consecutivo y se incrementara un 29% en el año 2001, tras conseguir 880 millones de euros.

La unidad de seguros generales del Sistema Mapfre, que aglutina a Mafre Seguros Generales, Mapfre Industrial, Mapfre Guanarteme y Mapfre Finisterre, obtuvo el año pasado un beneficio bruto consolidado de 78,5 millones de euros, lo que supone un incremento del 33,5% frente al ejercicio anterior. El ramo de hogar creció un 37,6% en primas, mientras que los ramos de comunidades, comercios e industriales crecieron un 24,6%, 20,7% y 28,3%, respectivamente.

El consejo de administración de Activobank acordó ayer nombrar a Marc Monràs como nuevo presidente de la entidad. Monràs ocupaba hasta la fecha el cargo de director general adjunto del Sabadell. El nuevo consejo estará constituido por el propio Monràs, además de Juan Bastos (consejero delegado), José Pulido, José Luis negro, Manuel Dueñas y Carlos Texeira. Activobank está participado al 45,8% por el Banco Sabadell y al 45,8% por el portugués BCP.

El PP quiere que la sede siga en Bilbao, según Rato

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El vicepresidente segundo y ministro de Economía, Rodrigo Rato, aseguró ayer que no tiene nada que ver con estos últimos cambios en la cúpula del BBVA.

 

 

 

 

 

 

 

En referencia a la pérdida de peso en el consejo del BBVA de las tradicionales familias de los desaparecidos Bancos Bilbao y Vizcaya, representativas de los empresarios vascos (a los que se alude con el nombre de Neguri por la urbanización donde residen), Rato aseguró: ¢No sé qué familias hay ni me las han presentado¢. Y añadió que, ¢si la opinión del PP va a pesar, la sede del BBVA no se cambia¢. El presidente del País Vasco, Xabier Arzalluz, acusaba recientemente al Gobierno de querer ¢anclar en España¢ empresas radicadas en el País Vasco, como el BBVA. Rato añadió que el BBVA se limitó el miércoles a anunciar al Ejecutivo ¢con pocas horas de antelación¢ los cambios que iba a acometer en el consejo, ¢que es lo que tiene que hacer¢.

 

 

 

 

 

 

 

Por otra parte, la reducción del consejo de administración del BBVA de 32 miembros a 21 tendrá también consecuencias inmediatas en la composición de la comisión delegada permanente del banco ­en la que se formulan y proponen las líneas de política general y de objetivos del grupo­, la comisión de control y en la de retribuciones. Aunque no será hasta el consejo ordinario del BBVA, que se celebrará a fina-les de marzo, cuando se apruebe sus reestructuraciones.

 

 

 

 

 

 

 

En ellas se encuentran varios consejeros salientes. Por lo tanto, lo lógico es que estos órganos de control se reduzcan en la misma proporción que el consejo en el que se ha buscado el equilibrio. Aunque una vez que se jubile Plácido Arango, que será unos días después de celebrarse la junta, esta proporción cambiará al reducirse en otro más el cupo de los consejeros procedentes del BBV, con lo que las fuerzas se situarán en 10 consejeros de Argentaria, 9 del BBV y otro de Telefónica.

 

 

 

 

 

 

 

Fuentes del BBVA aseguran que el Banco de España conocía de antemano el proyecto de Francisco González, presidente del BBVA, de reducir el consejo de administración antes de celebrarse la junta de accionistas del banco del próximo sábado. Esta comunicación a la autoridad supervisora, según las mismas fuentes, se produjo antes que a los propios afectados, que lo conocieron el mismo miércoles, tras el aviso individual realizado por el propio González.

 

 

 

 

 

 

 

Uno de los consejeros afectados, que a su vez es vicepresidente del banco, José Domingo Ampuero, conservará, a pesar de su salida del máximo órgano de gobierno del BBVA, la vicepresidencia de Iberdrola, en representación del banco. De esta manera se sigue el mismo esquema que cuando abandonó todos sus cargos el ya ex consejero delegado, Pedro Luis Uriarte, quien mantiene la vicepresidencia de Telefónica.

 

 

 

 

 

 

 

A la reducción en 20 miembros del consejo es muy posible que le siga otra a medio plazo.

 

 

 

 

Un mercado con pocos créditos y muchos cheques

 

 

 

 

El sistema financiero mexicano no tiene nada que ver con el español. Mientras en España cada habitante tiene más de un cuenta corriente de media, en México el promedio es de 0,3 cuentas. El efectivo impera en los intercambios, para perjuicio de la banca. Y la utilización de cheques es masiva, algo que en España nunca ha cuajado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En este mercado, además, apenas se solicitan créditos debido a los altísimos tipos de interés. Aunque empiezan a despuntar después de que éstos se redujeron a la mitad en 2001, del 18% al 9%. Y los depósitos no son demasiado rentables. Pese a estas complicadas condiciones, el BBVA Bancomer se propone mejorar el rendimiento de las comisiones en depósitos y crecer un 2% en créditos este año, sobre todo en los personales y en tarjetas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El grupo, primer banco latinoamericano por capitalización bursátil, tiene que hacer frente a su rival Banamex (controlado por Citigroup desde mayo pasado). El principal miedo es competir con él en banca para empresas. En pensiones le ha arrebatado el primer puesto.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_