_
_
_
_
Financiación

Radio Nacional introducirá publicidad de pago para poder financiarse

El presidente de la SEPI, Ignacio Ruiz-Jarabo, y el director de RTVE, Javier González Ferrari, presentaron ayer el Plan Marco para la Viabilidad de RTVE ante los profesionales del grupo. Tal como habían defendido en más de una ocasión, el citado plan establece la posibilidad de que Radio Nacional de España (RNE) obtenga recursos financieros procedentes de la publicidad, pero, se dejó claro, sólo a través de la fórmula del 'patrocinio selectivo'.

El plan marco, que fue presentado ayer a los profesionales del grupo público, establece la posibilidad 'de impulsar en RNE la figura del patrocinio en los ámbitos de la cultura, el deporte, la educación y la información de interés general'. El plan expone que 'debe valorarse la potencial obtención de ingresos por esa vía', aunque puntualiza que hay que considerar 'la necesaria responsabilidad que debe guiar la actuación del sector público'.

Esto obliga, según la nota difundida durante la presentación, 'a que las decisiones se adopten tras analizar y considerar la incidencia que puedan tener en otros sectores de la economía, concretamente, de la economía en general', en alusión a todo el sector audiovisual, que reaccionó rápidamente ante el anuncio.

Fuentes oficiales del ente público comentaron que se trataba de una jornada de comunicación interna (se celebró en el Teatro Monumental de Madrid y fue transmitida en directo por circuito cerrado a todos los centros del grupo) en la que tanto el presidente de la SEPI, Ignacio Ruiz-Jarabo, como el director de RTVE, Javier González Ferrari, pretendieron 'transmitir a los profesionales del grupo qué se va a hacer y cómo se va a hacer'. Asimismo, se dio a conocer un balance, 'un tanto condensado por la falta de tiempo de la gestión del año 2001'.

Reacciones

Ante un anuncio que se presuponía polémico, González Ferrari quiso dejar claro que él siempre se ha mostrado contrario a la publicidad convencional para RNE, y que se ha optado por 'explorar' la posibilidad de recurrir a la fórmula, también publicitaria, del patrocinio.

Asociaciones y representantes de distintos ámbitos audiovisuales consideraron muy negativa la medida. Así, las cadenas privadas de radio agrupadas en la Asociación Española de la Radio Comercial (AERC) consideran que la posibilidad de introducir publicidad en RNE supondría 'un paso atrás', puesto que la publicidad quedó suprimida en la radio estatal en 1986. El secretario general de esta asociación, Alfonso Ruiz de Assín, afirmó que la propuesta llega 'en el peor momento', pues las privadas se enfrentan a una fuerte recesión del mercado publicitario.

Por su parte, desde la patronal Uteca, en la que están integradas las grandes cadenas privadas de televisión, se criticó así la medida: 'La decisión del Ministerio de Hacienda, que respalda la política de la SEPI, es equivocada y añade un nuevo peligro a la radio privada gratuita y también a la prensa privada'. Según fuentes de esta asociación, 'se añadirán nuevas tensiones a las que ya ha ocasionado a la televisión privada gratuita la política comercial de TVE'.

El objetivo del plan marco perfilado ayer es establecer 'un nuevo modelo de gestión para acabar con el déficit y la deuda en los próximos tres años', manteniendo la función de servicio público del ente. El plan, que estará vigente entre el 1 de enero de este año y el 31 de diciembre de 2004, establece una financiación mixta y el mantenimiento del actual modelo de gestión. Se trata, según fuentes de la SEPI, de 'un plan abierto que, inicialmente, no va a ser efectista'. La deuda de la SEPI es de unos 4.200 millones de pesetas (unos 700.000 millones de pesetas).

La exposición altamente teórica de lo que será el plan señala que se desarrollará un nuevo marco laboral, para actualizar el de 1978. æpermil;ste se adaptará 'a las necesidades tecnológicas y organizativas'. Entre las novedades, se introduce 'una retribución variable ligada a la gestión para los directivos'.

Según los datos ofrecidos ayer por los responsables del ente, TVE fue la única cadena generalista que incrementó su audiencia en 2001, distanciándose aún más de las privadas: se situó a más de 5,7 puntos de Tele 5 y a cinco puntos de Antena 3.

En cuanto a los ingresos del último ejercicio, éstos ascendieron a 790 millones de euros (131.526 millones de pesetas), de los cuales, 73 millones de euros (12.109 millones de pesetas) correspondieron a subvenciones públicas, lo que supone aproximadamente un 5% del presupuesto total del ente. Por su parte, los ingresos comerciales fueron de 626 millones de euros (104.225 millones de pesetas), de los cuales 598 millones de euros (99.478 millones de pesetas) correspondieron a publicidad, y el resto, a ventas de publicaciones y vídeos, a la venta de canales de TVE, a derechos de y otros ingresos.

En cuanto al capítulo de gastos, el grupo público subraya que gracias al nuevo sistema de gestión implantado el año pasado, se consiguió una reducción de gastos y costes en prácticamente todas las partidas. Frente a un presupuesto de 1,591 millones, el gasto fue de 1,512 euros.

El PSOE calificó la propuesta de 'populista, demagógica y autocomplaciente' y criticó que en la presentación no se ofrecieran datos concretos.

Archivado En

_
_