_
_
_
_
Euro e IPC

Las subidas de precios generadas por el euro llevarán el IPC cerca del 3,5% en enero

Estos fuertes repuntes por los redondeos en el euro y las alzas de los impuestos que entraron en vigor en enero pueden elevar la tasa de inflación varias décimas y llevar la tasa interanual cerca del 3,5%

El cambio de la peseta por el euro ha provocado fuertes subidas de precios, especialmente en los productos y servicios de consumo diario (transporte, bares y cafeterías, restaurantes, cine, etc.). Estos fuertes repuntes justificados por los redondeos en la nueva moneda, unidos a las alzas de los impuestos que entraron en vigor en enero (gasolina, IVA en butano y autopistas, electricidad y tasas), pueden elevar la tasa de inflación varias décimas y llevar la tasa interanual cerca del 3,5%. En Alemania e Italia, donde ya se han hecho estimaciones de avance de precios, las subidas son ligeramente menores. Además, el INE cambia el cálculo del IPC, con un mayor peso de los servicios, tradicionalmente más inflacionistas.

La introducción del euro en los 12 países de la Unión Monetaria ha provocado subidas significativas de precios en todos ellos. Hasta el punto de que el Banco Central Europeo y la Comisión Europea, hasta el momento poco preocupados por esta circunstancia, admiten ahora que la subida puede ser muy fuerte y que el efecto sobre una inflación, que estaba bajo control, no es despreciable.

Fuentes de la Administración estiman que la inflación puede subir cerca de siete décimas en enero, lo que llevaría la tasa anual del IPC (le generada en los últimos 12 meses) hasta el 3,4%, ya que cerró el ejercicio pasado en el 2,7% y en enero de 2001 se mantuvo estable. Pero en este cálculo sólo se recoge parcialmente el efecto del euro, aún difícil de determinar.

æscaron;nicamente la subida de impuestos para financiar la sanidad, que eleva cuatro pesetas todos los carburantes; la subida del IVA desde el 7% al 16% en las autopistas y la bombona de butano; la subida de la electricidad, y los avances de precios de los transportes públicos (en este caso por un redondeo abusivo en el cambio de moneda) aportarían las citadas siete décimas. Pero a este avance, que coloca la inflación en el 3,4%, hay que añadir los del euro y los que generen los cambios de ponderaciones del IPC que entran en vigor este mes y que, por el hecho de otorgar más peso específico a los servicios, eleva la inflación alguna proporción.

Pero la mayor aportación, aún no cuantificada, es la subida camuflada en el cambio de moneda, en el paso de la peseta al euro. Esta conversión no ha sido exacta en el comercio, como había pedido el Gobierno. Y en algunos sectores se han producido alzas muy fuertes, con porcentajes de dos dígitos. En los productos de consumo diario (desde el transporte público, hasta la caña de cerveza, la barra de pan o el menú del día) se han concentrado las subidas más abultadas. Aunque todas las Administraciones han realizado desde hace meses campañas informativas sobre los beneficios de la implantación del euro, muy pocas han llevado a cabo un control exhaustivo de cómo se había efectuado la conversión y, sobre todo, si dicho proceso camuflaba incrementos de costes injustificados.

En este sentido, destaca la iniciativa de la Junta de Andalucía, que desde junio de 2001 ha realizado un estrecho seguimiento sobre el comportamiento de los precios de 30 productos de consumo masivo, que eran siempre de idéntica marca y se adquirían en el mismo establecimiento. Con esa treintena de productos se ha compuesto una particular cesta de la compra que si en diciembre costaba 6.578 pesetas (39,53 euros), en enero vale 6.711 pesetas (40,33 euros), un 2,02% más.

Este incremento en un solo mes ha sido calificado de injustificado por las autoridades, que también han podido comprobar que 'las mayores alzas se han concentrado en el periodo diciembre-enero, frente al estancamiento de los meses anteriores', según la directora general de Consumo, Elia Maldonado.

De generalizarse en todo el territorio este comportamiento, la tasa anual de inflación volvería a estar en enero muy cerca del 3,5%. En Alemania e Italia ya se manejan incrementos mensuales del IPC de cuatro décimas.

El mayor encarecimiento se registra en el pequeño comercio

 

 

 

 

Una de las conclusiones comunes a todos los estudios analizados es que los incrementos de precios son mayores en los pequeños establecimientos o tiendas de proximidad, mientras en los supermercados y grandes superficies las tarifas se han comportado de forma más moderada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por categorías de productos, los que más han subido en los últimos dos meses han sido el café (4,6%), la cerveza (3,26%), las patatas, el lavavajillas, el yogur, la mahonesa y el café molido. Mientras, en el conjunto de los ocho meses analizados los productos que más se han encarecido fueron los periódicos, los huevos, el pan de molde, el suavizante, el azúcar, el papel, las galletas o los macarrones, con un sorprendente 9,63%. 'Hemos concluido que los más inflacionistas han sido la hostelería, alimentación y droguería', añade la directora andaluza de Consumo, Elia Maldonado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A idéntica conclusión ha llegado otra de las regiones que también ha realizado controles de precios: Castilla-La Mancha. De una muestra de 76 productos tomada del 7 al 13 de enero destacan los incrementos registrados por los alimentos, como el caso de los melocotones (141,67%) o las patatas (101,19%) y el pollo (23,05%), según Consumo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por su parte, la Generalitat de Cataluña no ha finalizado la recopilación de datos y, según el director general de Consumo, Josep Tous, hasta finales de febrero no cerrarán el estudio sobre la evolución que han experimentado los precios tras la entrada en vigor del euro.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tous explicó que se han encontrado con 'factores inimaginables' que dificultan la comparación de precios, como las heladas de diciembre, que han provocado un encarecimiento espectacular de frutas y verduras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Además, colaboran con las autoridades francesas para determinar si el aumento experimentado por el pescado y el marisco es coyuntural o atribuible al euro, informa Pilar Abril.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_