_
_
_
_

Luces y sombras del negocio de Internet en Argentina

La crisis económica no ha perjudicado a todos los sectores económicos. Servicios como la banca en línea sobreviven con éxito

En Argentina, la larga crisis económica ha proyectado luces y sombras sobre los negocios en la Red. El estallido final de diciembre ha favorecido, por ejemplo, al sector bancario, cuyas ofertas de banca personal no habían logrado entusiasmar en varios años a los clientes. A mediados de 2001, el 55% de los navegantes argentinos, que suman 3,5 millones, era clientes de los bancos, pero sólo el 31% de ese total hacía operaciones bancarias en línea, según un informe de la consultora Prince & Cooke.

Si bien todavía hoy no hay cifras sobre cómo se modificó ese volumen, los usuarios se vieron obligados a recurrir a la banca personal para mover su dinero desde que el ex ministro de Economía Domingo Cavallo impuso la congelación de los depósitos bancarios el pasado 30 de noviembre. Sólo cuando la situación retorne a la normalidad se podrá saber cuánto creció realmente el uso de este servicio.

'Debido a las medidas económicas, el nivel de consultas y de operaciones se cuadruplicaron, aunque hubo servicios, como la transferencia entre cuentas bancarias y el pago de los servicios, que crecieron hasta siete u ocho veces', informa Hernán Matiussi, de e-Galicia.com, la firma que más ha trabajado para desarrollar este servicios en el país.

El ejecutivo reveló que sólo a través de la banca personal se movieron a través de e-Galicia.com 100 millones de pesos correspondientes a 1,9 millones de consultas y operaciones. El número de usuarios creció cerca de 30%, estableciéndose en unas 130.000 personas, y el movimiento registrado en diciembre continúa su tendencia en enero. Los datos no son menores si se tiene en cuenta que, hasta diciembre, el dinero que se movía a través del servicio de banca personal de esta entidad oscilaba entre 40 y 50 millones de pesos mensuales.

Al igual que lo hiciera Citibank en diciembre, cuando incorporó la transferencia online entre cuentas bancarias de la misma entidad y de distintas instituciones, e-Galicia.com sumó este servicio hace dos semanas. Enrique Carrier, director general de la consultora Prince & Cooke, consideró que 'el uso forzoso de banca personal sirvió para que la gente lo probara y se diera cuenta de que es más eficiente y cómodo que perder tiempo en la cola de un banco o en un cajero automático. Esas personas continuarán operando a través de Internet'.

Lo que ha terminado de afianzar este proceso ha sido que en el país se ha entendido muy bien que la Red es sólo un canal más dentro de un negocio y no un negocio en sí mismo. Hoy, todos los bancos que operan en Argentina tienen desde hace más de un año servicios de banca personal para que sus clientes operen en forma electrónica. Esta forma de banca sólo para clientes y la dirigida exclusivamente a empresas tienen cada una su espacio.

Aunque la segunda alternativa ha sido la que más ha penetrado, hoy las personas han perdido el temor a operar por este medio y se animan cada vez más a hacerlo.

El beneficio que encuentran los usuarios se traducirá también en ventajas para los bancos, que bajarán todavía más sus costos por las operaciones electrónicas. Si bien en este corto periodo desde el estallido de la crisis hubo serios problemas en los sistemas operativos, no hubo grandes contratiempos de gravedad. Y en el mercado se asegura que las demoras se produjeron más por una acción intencional de los bancos que por problemas tecnológicos. En este sentido, se debe recordar que la infraestructura de telecomunicaciones de Argentina es una de las más modernas del mundo.

La caída de la empresas 'puntocom'

Claro que esta explosión del uso de Internet en el sector financiero se parece muy poco a la burbuja que estalló con la crisis del Nasdaq y que hizo caer a cientos de empresas puntocom en Argentina al mismo ritmo que en EE UU.

La aparición de sitios en la Red para todos los gustos comenzó su escalada vertiginosa durante 1999. Sitios de compras grupales; de autos; de venta de libros, CD y vídeos; de contenido para educación; de subastas; buscadores; portales, todos surgieron simultáneamente y sin pausa. En el primer trimestre de 2000, cuando el surgimiento de empresas virtuales era vertiginoso, se producían de tres a cinco lanzamientos por día. Eso duró hasta principios del 2000, cuando el Nasdaq entró en su punto de inflexión.

En el primer trimestre de 2001 casi 500 empresas puntocom argentinas cerraron, de acuerdo a un estudio de Prince & Cooke. Sobrevivieron los portales pertenecientes a grandes grupos económicos, que a su vez debieron explotar el negocio del acceso para tener ingresos más palpables que los generados por publicidad. Fue también el caso de los más exitosos, como Patagon, el ejemplo más emblemático del nuevo proceso, que en 2000 fue adquirido por el Banco Santander Central Hispano (BSCH).

Actualmente, los portales de peso en Argentina son Yahoo, Terra, Ciudad Internet (del Grupo Clarín), UOL-Sinectis y AOL. Yahoo es el líder en tráfico en el país, tanto en su versión local como en su matriz estadounidense. Con excepción de Terra, todos explotan el negocio del acceso, ya que genera ingresos más palpables que los de la publicidad, un modelo de negocio hacia el que la mayoría apuntó en el inicio de la burbuja. Los sitios de subastas Deremate.com y Mercadolibre.com, ambas asociadas con los jugadores más fuertes del sector, también han recorrido un buen camino. La primera, capitalizada por Terra Lycos, y la segunda, asociada con Ebay.com. Si bien ambas están orientadas al usuario final, obtuvieron fondos suficientes para dejar madurar el negocio y esperan alcanzar el punto de equilibrio en este año.

Otros sitios que han sabido orientar su estrategia de negocios y han sobrevivido son Dineronet, que dejó el sueño americano de las finanzas personales para los usuarios finales y hoy vende a las compañías un servicio para que sus clientes aprendan a organizar el dinero. Una reestructuración similar encaró Argentinamenu.com, un sitio que nació para brindar información turística a los navegantes y que hoy vende, también a empresas, sus servicios de mapas y de localización más contenido exclusivo.

Deautos.com, que nació como sitio de venta de coches asociado con una red de concesionarios, compró el año pasado un aparcamiento para mostrar los vehículos asentando el modelo en el mundo real. Los sitios de ventas de viajes, como Despegar.com, Volando.com y Viajo.com también han hecho bien las cosas y se han convertido en los canales turísticos de muchos portales de América Latina. 'Han sobrevivido las empresas que tuvieron un proyecto más realista. En este contexto, muchas cambiaron fuertemente su modelo de negocios, intentando un acercamiento al mundo real, como el caso de Patagon', explica Carrier. La empresa opera como banco en España y Alemania y espera concretar lo mismo en Brasil, México y Argentina durante este año.

Al mismo tiempo que las firmas virtuales buscaban sortear la crisis, las empresas reales decidieron abrir el canal online y recorrer el camino inverso. Y les está yendo muy bien. Las compañías de ventas minoristas, como Garbarino y Compumundo, han sabido abrir su ventana en Internet con inteligencia. En su último balance, Garbarino.com.ar facturó 10 millones de pesos, el equivalente a una sucursal mediana.

En el sector de empresas de consumo masivo, Discovirtual se llevó los aplausos. Fue el primer supermercado en inaugurar el canal en línea y en los últimos 12 meses facturó 30 millones, la misma cifra que genera un local de la empresa ubicado en un barrio de clase media. Otra empresa destacada es Tematika.com, la tienda online de Ilhsa, el grupo que controla la librería Yenny y la Editorial El Ateneo, las más importantes del país. La compañía sumó a los libros la venta online y offline de CD y vídeos, y busca alcanzar el liderazgo que está dejando Musimundo y su canal virtual tras la retirada del Exxel Group de las empresas que había adquirido.

Pero también ha habido grandes perdedoras. El Sitio estuvo a un paso de ser retirada del Nasdaq y la salvó el proceso de fusión con Claxson, la empresa controlada por el Grupo Cisneros. De hecho, hoy cotiza en Bolsa bajo la nueva denominación. En Argentina, por su vinculación societaria con Cablevisión, El Sitio es más un productor de contenidos multimedia para las empresas del grupo que el portal que supo ser en los inicios de Internet.

Comunia, el sitio de compras grupales fondeado por Hicks Muse Tate & Furst fue el gran fracaso. La idea era buena pero no supieron manejar las finanzas. Los portales deportivos, como Dodicci, Superjugadores (del Exxel) e Invicto también quedaron en el camino, lo mismo que el sitio Bodasynovias.com y Latinstocks.com, ambos hoy bajo la gerencia de la incubadora The Mouse Company.

En medio de la crisis de Internet se aprobó el marco regulatorio para el funcionamiento del Nasdaquito, una Bolsa para valores tecnológicos similar al que opera en Nueva York. Pero a diferencia de aquel, que además de empresas de Internet suma las de telecomunicaciones y biotecnología, el argentino iba a servir para financiar a las firmas virtuales. 'El Nasdaquito fue una suma de errores. Podría haber sido algo con cierta utilidad, pero si hubiera salido nada más proponérselo. Su creación se aprobó cuando la crisis ya estaba declarada y murió antes de nacer', explica Carrier. Hoy ni siquiera la Bolsa de Valores de Buenos Aires opera con normalidad.

Lo que dejó al descubierto el estallido de Internet en Argentina fue la capacidad y el talento de los profesionales. Independientemente de que la mayoría de los directivos de esa época respondía a un molde que no dejaba de lado haber estudiado en una universidad de EE UU, poseer un MBA, hablar con términos en inglés y vestir con camisas claras de determinadas marcas, las apuestas tecnológicas fueron de calidad. La pena es que el contexto no ha acompañado.

Consultas en masa a Conpapeles.com

 

La crisis de Argentina ha disparado el número de consultas en Conpapeles.com. Esta web, creada en España el pasado septiembre para ofrecer servicios de asesoramiento en inmigración y gestión de trámites para ciudadanos latinoamericanos, ha visto estos días cómo se multiplicaba por más de siete el número de argentinos que usan su servicio, hasta el punto de que los abogados y el personal de Conpapeles.com se quedó sin vacaciones de Navidad con el fin de no suspender el servicio de asesoramiento durante esas fechas, en las que miles de argentinos ocupaban cursos y páginas de inmigración queriendo salir del país.

 

 

 

 

 

 

 

En concreto, de las 1.012 consultas que recibió la web durante el pasado diciembre, 740 eran argentinas, lo que representaba más del 73%. Conpapeles.com asesora sobre una gran variedad de trámites, desde permisos de residencia, trabajo y estudio, homologación de títulos, regulación a extranjeros, creación de empresas, etcétera.

 

 

 

'Las consultas que más nos están haciendo son sobre nacionalidad', dice un portavoz de Acción Internacional de Ayuda Académica (AIAA), quien puso en marcha el citado portal. 'Algunas consultas son gratuitas, otras sencillas cuestan cinco euros (unas 800 pesetas) y aquellas que son de más relevancia llegan a valer entre 60 y 90 euros (entre 10.000 y 15.000 pesetas aproximadamente)', cuenta la misma fuente.

 

 

 

Otro tema por el que se han interesado numerosos argentinos durante las últimas semanas a través de esta web (cuya dirección es www.conpapeles.com) es la seguridad o no de ingresar dinero en un banco español. AIAA tiene entre sus objetivos crear una estructura propia en Latinoamérica a medio plazo, especialmente en Argentina, Chile, Perú y Venezuela, los cuatro países donde ven más interés.

 

Axesor-Infotel sortea con éxito la crisis

 

En la segunda semana del mes pasado, el consejero delegado de Axesor-Infotel, José Ramón Riera, anunciaba en Buenos Aires una inversión de 5,6 millones de euros (940 millones de pesetas) de su empresa en Argentina para este año. Eso era antes del estallido social, los cambios de presidente y el corralito. Hoy día, el responsable de la filial argentina de la empresa, Carlos Baró, no pone la mano en el fuego por esa inversión. 'En una situación de crisis podemos invertir y seguir haciendo cosas, pero en un estado de sitio, como lo que hay ahora, no se puede hacer nada', reconoce Baró.

 

 

 

 

 

 

 

Los directivos de Axesor-Infotel, una de las firmas de venta por Internet de mayor éxito, radicada en Granada y dedicada al suministro de información comercial y financiera de tipo empresarial, andan preocupados por la situación de Argentina, pero lo cierto es que no les ha ido nada mal en su primer año de presencia allí, informa José Miguel Muñoz.

 

 

 

Aunque Carlos Baró se desplazó a mediados de 2000 para montar la filial argentina, no empezó realmente a dar servicio hasta finales del ejercicio y principios de 2001. La empresa ha cerrado el año con 1,7 millones de euros de facturación (280 millones de pesetas) y 2.600 empresas clientes. Unas cifras que en España, donde inició la actividad en 1996, no logró hasta bien entrado el tercer año. La compañía ha ingresado en España en 2001 algo más de seis millones de euros (más de 1.000 millones de pesetas) y dispone de 38.500 clientes.

 

 

 

La filial argentina prevé alcanzar el equilibrio entre ingresos y gastos durante este semestre, casi al mismo tiempo que la matriz en España, aunque con cinco años de adelanto y con menos productos en su cartera.

 

 

 

Axesor suministra en Argentina informes comerciales sobre empresas, cifras de operaciones de exportación e importación, bases de datos para mercadotecnia y servicios de gestoría virtual. Los informes comerciales son, con diferencia, los más demandados, especialmente los de riesgos financiero y cheques rechazados.

 

 

 

'Estos productos suponen el 60% de nuestra facturación en Argentina', afirma Carlos Baró. Y es que la crisis hace que las empresas miren con lupa la solvencia de sus clientes. Le pasa a la propia firma española. 'Hemos pasado a cobrar al contado y a rechazar a muchos clientes para evitar riesgos de morosidad', dice el directivo. Por contra, otros productos, como las bases de datos para mercadotecnia, han caído en picado, dado que la asfixiada economía argentina no permite, precisamente, buscar nuevos clientes. 'Esta situación no es buena para nadie, aunque algunos de nuestros servicios se vendan bien', finaliza Baró.

 

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_