_
_
_
_

El Ibex sube un 0,11% pese a la debilidad de los grandes

No hubo efecto dominó. La crisis argentina no ha desatado una situación histérica en los mercados emergentes de Latinoamérica. Tanto las Bolsas como los mercados de deuda han reaccionado con relativa calma a la decisión del Gobierno argentino de devaluar en casi un 30% el peso y declarar una moratoria sobre el pago de las obligaciones. Los analistas consideran que el riesgo de contagio es, por ahora, limitado. No obstante, algunos expertos alertan de que la región podría sufrir, en el medio plazo, un estrangulamiento en los flujos de inversión extranjera.

Los mercados emergentes de Latinoamérica resisten hasta el momento el envite de la crisis argentina. No hay, por ahora, signos evidentes de contagio a otras potencias de la región y los expertos destacan que los vecinos de Argentina han logrado mantener estables sus primas de riesgo, un signo de que la confianza en el resto de los mercados de la zona sigue intacta.

Uno de los ejemplos más repetidos en las últimas horas para demostrar la inmunidad de otras potencias latinoamericanas frente a la debacle argentina es que los inversores internacionales siguen demandando bonos de países emergentes a pesar de que el Gobierno argentino ha incumplido el pago de la deuda.

Así, Brasil y México vendieron el lunes por la tarde 1.250 y 1.500 millones de dólares, respectivamente, en deuda pública, un 25% más de lo que ambos países esperaban obtener en la subasta. Según señalaba ayer en una nota el economista jefe para América Latina de BNP Paribas, Rafael de la Fuente, el que Brasil y México hayan decidido poner en marcha ventas masivas de deuda la misma semana de la devaluación del peso argentino es un signo claro de que los inversores han separado al resto de las economías emergentes de los problemas de Argentina.

En la misma línea se mostraban los expertos de UBS Warburg, quienes además del éxito de la subasta resaltaban que en las últimas sesiones los inversores internacionales siguen siendo "compradores netos" de activos brasileños.

"Hasta la fecha, el mercado sigue considerando la crisis argentina como problema local, ya que no han aumentado las primas de riesgo de los activos con menos calidad crediticia", señala Félix González, jefe del departamento de análisis económico de Fortis Bank. En efecto, el diferencial entre el bono brasileño -catalogado como especulativo o basura por las principales firmas de calificación de riesgo crediticio- y el americano se ha mantenido estable, alrededor de los 750 puntos básicos, en los últimos días.

Para Pablo Losoviz, economista de Analistas Financieros Internacionales, los mercados de Chile y México están aun más a salvo de un contagio. "Chile es un país con muy poca deuda, sin desequilibrios fiscales, mientras que México se encuentra ligado a la evolución de EE UU".

A pesar de que no hay indicios evidentes de contagio, Félix González, economista de Fortis, se queja del mal ejemplo de gestión que está dando Argentina y de los efectos perniciosos para la inversión extranjera. "Las pretensiones de Argentina de hacer recaer el peso del ajuste sobre las principales empresas del país -en definitiva, sobre el capital internacional- puede tener consecuencias devastadoras sobre el flujo de inversión hacia las economías emergentes en general y las latinoamericanas en particular en un momento del ciclo en que estas inversiones tienen una importancia estratégica si cabe mayor que en otras ocasiones", apunta.

 

La Bolsa de Buenos Aires reabre hoy sus puertas

La Bolsa argentina abrirá hoy sus puertas. Existe una gran expectación por ver la reacción del mercado bonaerense, que podrá responder por primera vez a la devaluación del peso. Sin embargo, aunque hoy estaba previsto que concluyera el parón cambiario decretado por el Gobierno, que impide adquirir moneda extranjera, éste se ha pospuesto hasta el jueves.

Así, a partir de mañana empezará a funcionar oficialmente el nuevo sistema cambiario, que fija una paridad fija de 1,4 pesos por dólar para las exportaciones y las importaciones de productos básicos. No obstante, el Gobierno permitirá el libre cambio entre el peso y el dólar para el resto de las importaciones y el turismo, lo que dará una idea del valor real de la divisa argentina.

Los analistas no se atreven a vaticinar el comportamiento de la Bolsa bonaerense, que en las últimas semanas se había convertido en el refugio de los inversores ante la inminente devaluación del peso. No obstante, la mayoría de expertos apuesta por una caída del peso hasta la cota de 1,65 pesos por dólar.

Las Bolsas de la región apenas se han inmutado tras la devaluación del peso. Brasil cerró ayer en negativo por primer vez cinco sesiones, algo que los analistas atribuyeron al retroceso de Wall Street. México cerró al alza y acumula una subida del 30% desde el 20 de septiembre.

 

El Ibex cierra en positivo pese a la debilidad de los grandes valores

La crisis Argentina siguió pesando en las decisiones de los inversores en la Bolsa española, a pesar de que ésta logró cerrar con un alza del 0,11%. Así, el Banco Santander fue el único de los grandes valores que terminó la sesión en positivo tras ganar un 1,5%.

El resto de blue chips, compañías que también tienen una fuerte presencia en Argentina, suavizaron sus pérdidas respecto al lunes. En este sentido, Telefónica cedió el 0,74%; Endesa, un 0,89%; BBVA, un 0,07%, y Repsol, un 1,4%.

A pesar de que al cierre predominaron los números rojos, mucho valores se pasaron gran parte de la sesión rozando las ganancias. La sesión estuvo dominada por un clima de cautela a la espera de que la Bolsa de Buenos Aires, que permanecía cerrada desde el viernes, reabra hoy sus puertas. Asimismo, algunos inversores mostraron su temor a que el Gobierno argentino adopte esta semana nuevas medidas que puedan perjudicar a las empresas españolas.

Cae el negocio en 2001

La contratación en la Bolsa de Madrid durante 2001 alcanzó los 343.358 millones de euros (57,1 billones de pesetas), lo que supone un descenso del 12,6% frente al año anterior, informó ayer el mercado madrileño. El año pasado el negocio alcanzó la cifra récord de 393.062 millones de euros (65,4 billones de pesetas) de 2000.

La contratación de acciones movió un total de 340.608 millones de euros, un 13% menos que en 2000. De los 10 grupos sectoriales en los que se dividía la Bolsa, las nuevas tecnologías fueron las que sufrieron un mayor descenso, con una caída del 56,7% en el ejercicio. Por el contrario, metal-mecánica fue el sector donde más aumentó el negocio, un 31,40%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_