_
_
_
_
epigrafe

La confianza de los consumidores subió en vísperas del euro

La confianza de los consumidores y empresas de la zona euro subió en diciembre por primera vez desde finales de 2000. La mejora, en vísperas del lanzamiento del euro y tras cuatro recortes de los tipos de interés oficiales del Banco Central Europeo (BCE), refuerza la tesis de que lo peor de la crisis puede haber quedado atrás para la UME.

El índice de confianza subió de 98,6 a 98,8 en la zona euro, superando las previsiones de los expertos. En el bloque de la Unión Europea el indicador subió de 98,7 a 98,8.

Según la Comisión Europea, la mejora estuvo provocada sobre todo por un aumento de la confianza de los consumidores. Los otros tres componentes del indicador, que son los relativos a la industria, el comercio minorista y la construcción, permanecieron básicamente "estables". Los mejores índices de confianza fueron los registrados en España, Bélgica e Irlanda, "con aumentos del 0,5% o más".

Estos datos refuerzan la tesis de quienes creen que la ralentización de la economía de la UE está llegando a su fin. Una idea avanzada apoyada, entre otros, por el vicepresidente económico de España y presidente del Eurogrupo, Rodrigo Rato.

La economía europea creció un tímido 0,1% durante el tercer trimestre del 2001, el ritmo más modesto en dos años y medio. Y, al menos por ahora, los indicadores oficiales de consumo siguen siendo bastante modestos.

La Comisión Europea anunció también ayer mismo que las ventas al por menor cayeron un 1,1% en la zona euro durante el mes de octubre (0,5% interanual).

Sin embargo, el descenso fue más modesto de lo que preveían los expertos, que mayoritariamente auguraban un declive interanual del 1,5%. Además, Alemania anunció ayer que los pedidos a su industria crecieron un 0,9% durante el mes de noviembre, lo que supone el primer aumento en tres meses.

La mejora fue posible por el aumento en los pedidos llegados desde el exterior, que crecieron un 2,2% mientras la demanda nacional bajó un 0,4%. Y algunos expertos creen que esto refleja un signo de debilidad estructural por parte de la mayor economía de la Unión Europea.

Thomas Straubhaar, presidente del instituto alemán de estudios económicos HWWA, respondió al dato de pedidos a la industria diciendo que "nos encontramos ante el drama de que Alemania no consigue un auge por sí sola, sino que depende de impulsos externos". El HWWA resentó ayer un informe en el que afirma que la economía de Alemania está en recesión (al igual que las de EEUU y Japón) y que crecerá sólo un 0,7% durante este año.

Recesión corta

Otro de los mayores institutos de estudios alemanes, el DIW, rebajó ayer la previsión de crecimiento para la economía germana para este año del 1,3% al 0,6%.

Sin embargo, sus expertos creen que este país saldrá pronto del bache y registrará un crecimiento del 2,1% durante el año 2003.

 

Brusco descenso de los precios

a la producción

El índice de precios a la producción de la zona euro cayó un 0,4% mensual y un 1,3% interanual durante el mes de noviembre, según informó ayer la agencia Eurostat. Se trata del mayor declive desde junio de 1999 y España fue uno de los países con una moderación más sensible de precios (0,8% menos interanual).

La bajada en el bloque de la Unión Europea fue del 0,3% mensual y el 1,1% interanual, también la mayor desde junio de 1999. En ambos casos el recorte estuvo impulsado sobre todo por el declive en los precios de la energía, que se abarató un 2,2% mensual tanto en la zona euro como en la UE. El descenso interanual en los precios energéticos fue del 9,6% en la zona euro y del 9,7% en la Unión Europea.

La moderación también es palpable en el IPC (que en diciembre bajó al 2%) y ello da más margen al BCE para seguir bajando los tipos de interés.

 

Brusco descenso de los precios

a la producción

El índice de precios a la producción de la zona euro cayó un 0,4% mensual y un 1,3% interanual durante el mes de noviembre, según informó ayer la agencia Eurostat. Se trata del mayor declive desde junio de 1999 y España fue uno de los países con una moderación más sensible de precios (0,8% menos interanual).

La bajada en el bloque de la Unión Europea fue del 0,3% mensual y el 1,1% interanual, también la mayor desde junio de 1999. En ambos casos el recorte estuvo impulsado sobre todo por el declive en los precios de la energía, que se abarató un 2,2% mensual tanto en la zona euro como en la UE. El descenso interanual en los precios energéticos fue del 9,6% en la zona euro y del 9,7% en la Unión Europea.

La moderación también es palpable en el IPC (que en diciembre bajó al 2%) y ello da más margen al BCE para seguir bajando los tipos de interés.

 

El BCE eleva el tipo marginal hasta el 3,3%

El Banco Central Europeo (BCE) subió ayer el tipo de interés marginal al 3,30% en la subasta semanal para la inyección de liquidez en el Eurosistema, frente al 3,28% de la semana pasada. La entidad europea comunicó que adjudicó 83.000 millones de euros, con un tipo ponderado del 3,32% y una banda de oscilación de las pujas entre el 3,25% y el 3,50%.

 

Los consumidores limitan las propinas en euros

Los consumidores están extremando el celo a la hora de dejar propinas en los bares como consecuencia de la entrada en vigor del euro, según el portavoz de la Federación Española de Hostelería, José Luis Guerra, que destacó que los clientes se muestran más "cautelosos" en transacciones rápidas y de pequeño importe. La situación no se produce en restaurantes.

 

Las reservas bajan hasta los 259.200 millones

El volumen de reservas en moneda extranjera en el Eurosistema en la semana concluida el 4 de enero bajó 600 millones de euros, hasta los 259.200 millones de euros, informó ayer el Banco Central Europeo. Este aumento obedeció a las operaciones de cartera y por cuenta de clientes. Las reservas en valores negociables emitidos por residentes bajaron 100 millones.

 

La inflación en Italia subirá del 2,4% al 2,7%

Los expertos económicos consideran que los efectos de la entrada del euro provocarán en Italia un salto en la inflación interanual desde el 2,4% de diciembre hasta el 2,7%, fundamentalmente por la presión de los redondeos de los precios. Los cálculos realizados por los analistas para el mes de enero oscilan entre el 0,3% y el 0,7% de incremento.

 

El comercio alemán dice que no encarece precios

La Asociación Central de Minoristas Alemanes (HDE) ha afirmado que la implantación del euro en efectivo no encarece muchos artículos, en contra de lo sostenido al respecto por un estudio de un instituto especializado. La nueva moneda supone incluso un descenso de centenares de precios.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_