_
_
_
_

El consumo de electricidad registró un incremento del 5,9% en 2001

En términos de producción y consumo de energía eléctrica, el año 2001 se caracterizó por un incremento de la demanda del 5,9%, hasta alcanzar la cifra de 208.836 millones de kilovatios/hora (kWh), mientras la producción registró una mejora del 5,6%, hasta llegar a los 237.382 millones de kWh. Estos aumentos estuvieron acompañados de nuevas rebajas en los precios, que en términos constantes se redujeron un 5,94% y un 3,12% en términos corrientes.

El mantenimiento de la actividad económica, pese a la ralentización generalizada por el clima de crisis mundial, y la nueva reducción de las tarifas han propiciado unos buenos resultados para el sector en el año que acaba de finalizar, según el avance estadístico elaborado por la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa).

Para lograr dichas cifras ha sido clave el cambio de tendencia a la baja ocurrido en la evolución de los precios de los combustibles fósiles utilizados en la producción eléctrica. No obstante, cabe destacar que el precio medio anual del carbón importado experimentó durante el pasado ejercicio un incremento del 12% respecto a los costes registrados en 2000.

Asimismo, y pese al descenso efectivo experimentado por los costes de aprovisionamientos en la generación de electricidad y la mejora de la eficiencia obtenida por las empresas, la reducción de los ingresos procedentes de la actividad de generación se ha traducido en un menor margen de explotación.

Así, según la información facilitada por Unesa, el margen neto obtenido en la actividad de generación medido en pesetas por kilovatio/hora ha pasado de las 2,08 pesetas en 2000 a 1,82 pesetas el pasado año.

Por su parte, el margen neto de distribución y ventas a tarifa, o el equivalente al margen neto de explotación antes de costes financieros, ha pasado a ser de 1,10 pesetas en 2001, frente a las 1,14 pesetas obtenidas en 2000.

Esta actividad ha registrado de igual manera una reducción en sus márgenes por la continua bajada de tarifas y pese al esfuerzo extraordinario en la reducción de costes realizado por las empresas.

Respecto a la rebaja de las tarifas, ésta ha sido de nuevo una constante a lo largo de todo el ejercicio. Así, en términos corrientes la disminución media fue del 3,12% respecto a los precios medios de la electricidad en 2000; mientras en términos constantes la reducción media fue del 5,94%. En los últimos cinco años, el precio medio de la energía eléctrica se ha reducido en un 18,37% en términos corrientes y en un 30,85% en términos constantes.

Gracias a estas constantes rebajas de precios, tanto para los consumidores domésticos, como para los industriales, los precios de la electricidad en España se situaron un año más en la banda baja de los países de la Unión Europea.

Régimen especial

Una comparativa de los precios de la electricidad para uso doméstico en los principales países europeos en euros por cada 100 kilovatios/ hora, impuestos incluidos, da para España un coste medio de 10,48 euros, frente a los 20,66 de Dinamarca, que es el país con la energía eléctrica más cara, o los 16,84 de Alemania, o los 11,6 de Francia. Por debajo de España se sitúan los precios que poseen Suecia, Irlanda, Reino Unido, Finlandia y Grecia.

En los precios aplicables a la industria mediana, también España se encuentra en la banda baja de la Unión Europea, con un precio medio de 6,39 euros por cada 100 kilovatios/hora, impuestos incluidos, excepto el IVA, frente a los 11,53 euros de Italia o 10,17 de Alemania. Por debajo de España se sitúan los precios de la electricidad de Dinamarca, Grecia, Finlandia, Noruega y Suecia.

Por otra parte, Unesa destaca también en su informe que el crecimiento de la producción del Régimen Especial fue del 13,6%, llegando a representar el 17,8% de la producción total.

Además, durante 2001 se produjo un aumento de las ventas del Régimen Especial a las empresas eléctricas del 16,4%, con un total de 31.565 millones de kWh.

Por último, el informe de Unesa subraya que se ha registrado un fuerte ritmo de crecimiento en la liberalización del mercado. Frente a los 46.812 millones de kWh de 2000, el mercado liberalizado de 2001 se cifró en 56.224 millones de kWh, un 20,1% más.

 

Fuerte subida de la demanda de carburantes

La demanda de productos petrolíferos en España creció un 11,3% en octubre respecto al mes anterior, lo que supone el mayor incremento desde marzo de 1999, a pesar de la situación de ralentización económica agravada tras los atentados perpetrados en Estados Unidos el pasado 11 de septiembre, según datos del Boletín Estadístico de Hidrocarburos recogidos ayer por Europa Press. El comportamiento del consumo en octubre demuestra que el arranque del cuarto trimestre de 2001 fue "muy positivo", lo que "da la impresión de que tras los acontecimientos del 11 de septiembre los augurios alarmistas han dado paso a una mayor sensación de normalidad".

Esto ha provocado una compensación respecto a la caída del 13,1% sufrida en septiembre. Así, el consumo de productos petrolíferos en octubre se elevó a 6,01 millones de toneladas, el mayor del año, lo que resalta frente a las bajadas registradas en los meses anteriores.

Además, la demanda de todos los grandes grupos de productos se equilibra, tras el balance negativo registrado en meses anteriores, con lo que en este mes sólo descienden los GLP y los querosenos.

Por tipos de productos, el consumo de gasolinas de automoción aumentó en octubre un 11,3%, gracias al incremento del 27,1% de la demanda de la gasolina sin plomo de 98 octanos y del 34,2% de la sin plomo de 98 octanos, a pesar del descenso del 21,5% de la nueva súper. El consumo de gasóleo de automoción creció un 17,3%, el aumento más alto del ejercicio.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_