_
_
_
_
REVOLUCIâN MONETARIA

El efecto de transparencia, motor turístico

El euro facilitará la comparación de precios en Europa. La consecuencia será, según los hoteleros, un alza del turismo hacia España.

Desde que en enero de 1999 España entró en la Unión Económica y Monetaria (UEM), los hoteleros y empresarios turísticos españoles variaron el rum-bo de su actividad hacia la calidad del producto en lugar de actuar sobre otras variables, como el precio, que era la fórmula que hasta entonces se aplicaba y que en la década de los años noventa se conocía como "devaluación competitiva".

Los hoteleros, en general, consideran que la llegada física del euro a los 12 países de la UEM, entre los que se encuentran los principales mercados emisores de turistas hacia España, "beneficiará a la economía española, ya que permitirá una mayor transparencia de precios".

Pero, más allá de las declaraciones, la entrada en vi-gor del euro ya ha tenido sus primeras consecuencias, de diferente grado, según afecten a un país que ha adoptado la moneda única o a uno que aún permanece fuera.

A mediados de este mes, los hoteleros españoles escu-charon de boca del presidente de la patronal europea de turoperadores, el británico Martin Brackenbury, la petición de que bajasen los precios para la próxima temporada turística. El británico apuntaba que la demanda de viajes está cayendo, especial-mente en el Reino Unido, país que no ha entrado en la UEM y donde las reservas para viajar en dirección a España se encuentran un 20% más ba-jas respecto a esas mismas fechas de 2000.

Sin embargo, el presidente de Zontur, la patronal de los hoteles de costa, José Guillermo Díaz, rechazó esa petición e indicó que las soluciones a la actual caída de la demanda tienen que adoptar-se en línea con la calidad del producto y no con el precio del mismo.

Desde Zontur se ha apuntado en varias ocasiones que los turoperadores alemanes -que sí se encuentran dentro del entorno de utilización del euro- hasta el momento no han pedido a los hoteleros una rebaja de precios y se han mostrado más dispuestos a buscar vías de cooperación que permitan mejorar el producto que ofrecen a sus clientes.

Balanza de pagos

Según los expertos, una de las consecuencias inmediatas que tendrá la circulación del euro como moneda única de los 12 países de la Unión Monetaria es que hará ineficaz el sistema de medición de comercio entre países y que hasta ahora servía al Banco de España para elaborar la contabilidad de las balanzas de pagos y los indicadores vinculados a ellas, como las coberturas por el turismo de los déficit de la balanza.

La entrada en vigor del eu-ro supone un cambio en la me-dición de esos flujos, considerados hasta ahora como internacionales y que serán sustituidos por encuestas a los turistas a la entrada por las fronteras.

Los analistas del negocio turístico apuntan que esas nuevas condiciones forzarán a buscar otros sistemas de medición e indicadores socioeconómicos que ayuden a reconocer la salud de la economía española y su evolución, especialmente en lo que se refiere al sector exterior.

A cambio de perder este mecanismo de medición, los expertos señalan que surgirá un indicador más certero y que tendrá una incidencia más directa sobre los turistas. "El euro permitirá a los turistas saber lo que cuesta una cerveza en Madrid y esa misma cerveza en Stuttgart", explica un alto directivo de un grupo hotelero español.

Eso, "en principio", puede favorecer a España "frente a otros mercados, como Francia o Italia, que son países más caros", según indica este ejecutivo.

Alternativa al dólar

Al margen del impacto que tendrá el euro en el mercado interior europeo y español, los hoteleros consideran que también tendrá un efecto beneficioso a la hora de acometer inversiones hoteleras fuera del ámbito de la UEM. "Todos los países de la ribera sur del Mediterráneo se encuentran en la zona de influencia del euro, lo que significa que las inversiones en esos mercados serán ahora menos onerosas para las empresas al no tener que realizarlas en otras divisas", apunta el director financiero de una de las primeras cadenas hoteleras europeas.

"Con frecuencia a la hora de invertir, por ejemplo en Egipto, los empresarios locales recomiendan que tanto los avales como los pagos y las contrataciones se hagan en dólares o libras, lo que supone un coste adicional, que a partir de ahora desaparecerá", especifica este ejecutivo.

Sebastián Escarrer

Vicepresidente de Sol Meliá

"En relación con la próxima entrada en vigor del euro, creemos que los efectos que esta nueva moneda europea tendrá sobre el sector turístico serán muy positivos. Sobre todo en lo que respecta a nuestro país, ya que gracias a ello España se convertirá en un destino con una relación entre la calidad y el precio excepcional".

Así se expresa el vicepresidente del grupo Sol Meliá, Sebastián Escarrer, en relación a la adopción del euro como moneda única de la Unión Económica y Monetaria (UEM). Sol Meliá, que cuenta con hoteles en seis de los 12 países que compartirán esa moneda, se encuentra entre las 10 mayores cadenas hoteleras del mundo, es el tercer grupo hotelero de Europa y el mayor de España.

Junto a esa relación calidad y precio, Sebastián Escarrer Escarrer, quien se encarga de controlar las finanzas y el crecimiento de Sol Meliá -una empresa que el año pasado dio empleo a más de 33.000 personas en todo el mundo y tuvo una cifra de negocio que sumó 148.399 millones de pesetas (892 millones de euros)- considera que la llegada de la moneda común servirá para fortalecer España como destino turístico y supondrá una "gran ventaja" que permitirá al país ser más competitivo en el negocio turístico.

Sebastián Escarrer considera que el nacimiento de un espacio monetario único facilitará que se produzcan más "desplazamientos de los ciudadanos" dentro de la Unión Europea, lo que generará un mayor tráfico turístico y económico, del que se beneficiarán no sólo los empresarios turísticos, sino el conjunto de la economía española.

Ramón Mayo

Vicepresidente de SEUR

Para Seur, compañía de transporte urgente, el euro ha supuesto un "fortalecimiento del mercado único y una potenciación del mercado doméstico, convirtiendo éste en más accesible".

Como consecuencia de lo anterior, según Mayo, "habrá un incremento de la competencia tanto en los mercados locales como en el mercado común europeo". En Seur, ha habido una adaptación al euro de todo su sistema e infraestructura logísticos para lo que ha tenido que formar un equipo de más de 30 personas. El proceso se ha complicado aún más "teniendo en cuenta que todo el software necesario para la renovación se ha desarrollado internamente".

Además, la compañía española en vía de ser adquirida en su totalidad por el Santander Central Hispano se ha visto obligada a enseñar a las personas que están de cara al público "con el fin de que puedan desarrollar perfectamente su labor en el periodo de convivencia de las dos monedas. Todo ello ha supuesto una inversión muy importante".

Seur, que prevé cerrar este año con una facturación de 438 millones de euros (72.877 millones de pesetas), un 12,2% más que el año pasado, considera que el euro "va a suponer una ventaja en el transporte urgente con los países de la Unión Europea, ya que se van a realizar todas nuestras transacciones con la misma moneda".

Mayo confía en que la "nueva moneda no cambie las previsiones económicas y de crecimiento que hayan realizado las empresas". La empresa de transporte urgente dispone ya de 330 puntos de venta preparados para el euro en 220 poblaciones diferentes.

José María Vara

Consejero delegado de Ahold en España

Mejora y abaratamiento en los procesos comerciales son algunas de las consecuencias que la moneda única traerá al sector de la distribución, según José María Vara. "La mayor dificultad que se plantea es el largo periodo de adaptación. En dos meses el esfuerzo a realizar será máximo, pero con la ilusión y ganas de los componentes humanos de nuestras enseñas (Supersol, Hipersol, Hiperdino, Netto y Cash Diplo) creemos que se superará con creces".

El primer ejecutivo de la compañía lamenta "que el Gobierno no haya facilitado que los consumidores dispongan de la nueva moneda antes, que los grupos de distribución tengamos que asumir el papel de banqueros y que no se haya sufragado gran parte de los gastos en los que hemos incurrido para incorporar el euro". Las tiendas del grupo Ahold, que facturó 303.000 millones de pesetas (1.821 millones de euros) en 2000 y emplea a 14.200 personas, han apurado hasta el final para hacer acopio de euros.

No obstante, valora "de manera muy positiva" la implantación del euro. "Hay que tener en cuenta que la nueva moneda trae sobre todo ventajas para la ciudadanía y la empresa. Económicamente creemos que es un gran paso adelante, que ayudará a fortalecer los lazos empresariales y de ciudadanía dentro de Europa". La gran aportación es "la agilidad que proporcionará a todos los procesos empresariales en la zona euro al no ser necesarios los cambios de divisas". Para el público, los principales beneficios son "no perder dinero en el cambio de divisas y saber cuál es el precio de lo que pagan en los supermercados de la zona euro sin necesidad de calcular".

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_