_
_
_
_

La menor demanda desinfla los precios industriales

La menor demanda interna fruto de la desaceleración económica no sólo está provocando una moderación en el índice de precios de consumo (IPC). Esta moderación se está extendiendo también a los precios de producción en todos los sectores. La rama industrial no es una excepción.

Según hizo público ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE), el índice de precios industriales cayó un 0,5% en noviembre respecto a octubre. La tasa interanual -recoge las variaciones en los últimos 12 meses- se redujo un 0,8%. Este descenso es atribuible, en su mayor parte, a la energía, que sólo en noviembre se abarató un 3% -por efecto de la menor demanda mundial debido a la desaceleración económica-, acumulando una bajada interanual del 13,5%. La actividad que más contribuyó a esta variación fue la de refino de petróleo, cuyos precios descendieron un 7,4% en noviembre (29,3% en un año).

No obstante, la evolución no es homogénea. Mientras los precios de los bienes intermedios caen a un ritmo anual del 4,8% y los de los bienes de equipo, al 0,9%, los bienes de consumo industriales aún se mantienen en tasas positivas (3%). Con todo, la mayoría de las ramas industriales cuentan ya con crecimientos negativos. Entre ellas se encuentran los precios en la construcción de maquinaria, material electrónico, la industria química y las papeleras.

Es posible que continúe esta evolución en los próximos meses, mientras se mantenga el barril de petróleo por debajo de los 23 dólares. De hecho, el Ministerio de Economía rebajará un 2,9% la tarifa de gas natural de uso industrial a partir del próximo 1 de enero, fruto de esta situación, lo que favorecerá la moderación de los precios en la industria. Ayer, la directora general de Política Energética, Carmen Becerril, destacó los notables descenso en los precios de las gasolinas y gasóleo. La gasolina sin plomo bajó en noviembre 3,27 céntimos de euro (5,4 pesetas) por litro; la súper, 3,28 céntimos, y el gasóleo de automoción, 2,49 céntimos, la mayor bajada desde hace un año.

Masa monetaria

En cambio, lo que no cede es el aumento del dinero en circulación en el conjunto de la Unión Monetaria, lo que aleja la posibilidad de nuevos recortes de tipos de interés en la zona euro, al menos a corto plazo. La tasa de crecimiento interanual del agregado monetario M3 -incluye el dinero en efectivo, los depósitos a la vista, a plazo hasta dos años y los disponibles con preaviso hasta tres meses- se disparó en noviembre hasta el 8%, muy lejos del objetivo del Banco Central Europeo, situado en el 4,5%.

La autoridad de Francfort justifica este acelerón por la necesidad de liquidez de los consumidores ante el entorno de mayor incertidumbre económica. A ello se le suma, el blanqueo de dinero negro de las respectivas divisas nacionales ante la introducción física del euro.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_