_
_
_
_

El consumo de las familias se frena y aumenta sólo un 1,89% en 12 meses

El consumo de las familias creció un 3,5% en el tercer trimestre del año respecto al mismo periodo del año pasado. Pero el gasto de cada hogar tomado individualmente aumentó en los 12 meses sólo un 1,89%, ligeramente menos que en el segundo trimestre. Coherente con esta desaceleración del consumo es la percepción de la situación económica: la mitad de las familias cree que es mal momento para hacer compras importantes.

La desaceleración económica prosigue y hace mella, aunque sea lentamente, en el ánimo de las familias. En el tercer trimestre del año el gasto agregado de los hogares en España aumentó un 3,5% respecto al segundo trimestre, según la encuesta de presupuestos familiares que confecciona el Instituto Nacional de Estadística (INE). Un año antes el ritmo de crecimiento trimestral del gasto familiar era del 6,9%, lo que supone que la desaceleración de este agregado de la actividad económica se está desacelerando notablemente, en paralelo con la desaceleración del propio producto interior bruto.

Esta variable mide el consumo de todos los hogares españoles, lo que representa el aumento de los existentes más la aportación al consumo de los hogares formalizados durante el último año. Pero el gasto de cada hogar tomado individualmente, el llamado gasto unitario de los hogares, creció en el año sólo un 1,89%. Un trimestre antes crecía a un ritmo del 2,09%, y en el primer trimestre de este año, a una tasa superior incluso al 4%.

Por tanto, este indicador, que refleja fielmente el comportamiento del consumo familiar, se ha desacelerado lentamente, pero de forma muy notable si se compara con los registros de hace un año. El ajuste se ha producido sobre todo en el consumo de alimentación, bebidas y tabacos, ya que mantiene mayor firmeza en la compra de la bienes de uso duradero.

El gasto monetario total llegó en el tercer trimestre del año a 10,87 billones de pesetas (5,209 billones de pesetas constantes de 1985), y el consumo medio por hogar, a 839.468 pesetas de hoy o 401.944 pesetas constantes de 1985. De esta última cantidad el gasto en alimentos fue de 88.474 y el resto (313.470 pesetas) en los gastos restantes, que ganan presencia en la cesta de consumo de los hogares.

Menos optimista

Esta desaceleración del consumo de los hogares es coincidente con el empeoramiento de las expectativas que sobre la situación económica tienen los hogares. Este pesimismo se refleja en la opinión que expresan las familias sobre lo adecuado del momento actual para hacer compras importantes, con la excepción de la adquisición de vivienda. Ahora sólo el 14,6% de los hogares cree que es el momento conveniente para hacer este tipo de gastos, mientras que el 39% de los hogares considera que es un momento "no adecuado, pero tampoco malo". La suma de estas dos opiniones ha experimentado un descenso de tres puntos respecto al mismo trimestre del año anterior.

Un 46,4% de los hogares opina que el actual es un "momento inadecuado" para hacer este tipo de adquisiciones. La población más pesimista es la de la Comunidad Valenciana, en la que un 65,9% de los hogares cree que no es el momento adecuado para hacer importantes desembolsos, seguido de Galicia y de la Comunidad de Murcia.

La opinión más favorable sobre el futuro la tienen los hogares navarros y vascos, ya que más del 25% considera que estamos en el "momento adecuado para hacer compras importantes".

Donde más ha mejorado la percepción de las familias sobre la situación económica ha sido en Canarias, y donde más ha empeorado, en Murcia y Andalucía.

Disposición al ahorro

En el tercer trimestre del año el 38,6% de las familias destinó dinero al ahorro, mientras que el resto (un 61,4%) no puede destinar dinero al ahorro o puede destinar muy poco. Esta división entre los hogares es muy similar a la de hace un año. El porcentaje de hogares que ahorra llega prácticamente al 50% en Aragón, Castilla y León y La Rioja; en la comunidad donde menos ahorran es Canarias, con sólo un 22,3%.

En función de estas posibilidades, sólo el 1,8% de los hogares llegan a fin de mes con mucha facilidad; un 15,9%, con facilidad, y un 30,7%, con cierta facilidad. Por tanto, un 48% de los hogares tiene facilitad para llegar a fin de mes y el resto tiene dificultad. Con "mucha dificultad" afirma llegar un 7,9%; un 13,8%, con "dificultad", y un 29,9%, con "cierta dificultad".

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_