_
_
_
_

La patronal del gran comercio cierra la crisis con Visa

El Corte Inglés y Carrefour decidieron ayer aparcar el enfrentamiento que han protagonizado en el seno de la Asociación de Grandes Empresas de Distribución (Anged). Ambas empresas optaron por poner sordina al desencuentro que mantienen desde hace ya varios meses por los métodos de gestión que se siguen en la patronal dirigida por Juan Arenas. Al final se ha pactado no establecer un boicot a Visa y no acudir al Tribunal de Defensa de la Competencia, justo las tesis defendidas por El Corte Inglés.

La gota que ha colmado el vaso y que ha provocado que la tensión se desbordase en los últimos días ha sido la pretensión de Visa de elevar las comisiones que cobra al comercio por la utilización de sus tarjetas.

Según fuentes oficiales de Anged, en este nuevo ambiente de consenso, se decidió que la asociación no propusiera ninguna medida de boicoteo contra Visa, se rechazó la posibilidad de llevar a la sociedad de medios de pago ante el Tribunal de Defensa de la Competencia y se reiteró que la negociación con Visa sobre el nivel de las comisiones siga siendo una competencia exclusiva de cada empresa. Es decir, las tesis iniciales de El Corte Inglés finalmente se han impuesto en el conflicto.

Fuentes oficiales del grupo Carrefour, presidido por Rafael Arias-Salgado, aseguraron que la reunión de ayer de la junta directiva de la patronal "era un encuentro rutinario más". "En el encuentro no se exigió por parte de Carrefour ni por parte de ninguna otra empresa la dimisión de Juan Arenas", explicaron y desmintieron que en el seno de la asociación exista un enfrentamiento entre su empresa y El Corte Inglés.

Sin embargo, en Anged la impresión era muy distinta. Medios cercanos a su primer ejecutivo, Juan Arenas, aseguraban que finalmente y tras amenazar con abrir una crisis en el seno de la asociación, los representantes de Carrefour entendieron que no aglutinaban fuerza suficiente para hacer frente a la oposición de El Corte Inglés, cuyo secretario del consejo de administración, Juan Manuel de Mingo, preside la asociación, y optaron por rebajar sustancialmente el nivel del conflicto.

A pesar de este nuevo acuerdo, los mismos medios aseguran que inevitablemente el sordo enfrentamiento que ambas partes han estado protagonizando en los últimos días "tendrá prontas consecuencias para Anged, que ahora mismo ante la opinión pública da una clara imagen de división interna y debilidad". Porque "el mal ya está hecho", precisaron.

Crisis inventada

Los medios de Anged citados aseguraban que Carrefour y Alcampo se "han inventado la crisis con Visa para debilitar el actual statu quo de la asociación, ya que saben perfectamente que Anged no puede intervenir de forma colegiada en un asunto que es de negociación exclusiva de cada uno de los socios".

Estas fuentes calificaron de enormemente pueril la estrategia seguida por Carrefour y rechazaron el argumento esgrimido por una cadena de hipermercados durante el conflicto en el sentido de que Anged estaba siendo poco activa en el problema con Visa debido a que El Corte Inglés opera en gran medida con su tarjeta propia y el problema de las comisiones le afecta sólo mínimamente.

Las acusaciones de los últimos han sentado muy mal a los directivos de Anged; en concreto, Juan Arenas se siente personalmente ofendido por este conflicto.

Pero las diferencias entre ambas empresas en el seno de la patronal no son nuevas. En fuentes cercanas a Carrefour se insistía ayer en negar que la crisis con Visa se haya destapado precisamente desde el seno de la asociación para lavar ante la opinión pública un problema entre dos empresas del calado de El Corte Inglés y la cadena francesa de hipermercados.

"æpermil;ste no es más que un problema puntual; en realidad, las diferencias y la crisis de Anged llevan largo tiempo larvándose. Lo que realmente hay es un profundo descontento con lo que se considera una gestión parcial por parte de los ejecutivos de Anged de los problemas conjuntos. Y esa gestión siempre atiende las recomendaciones que hace El Corte Inglés", indican.

En este sentido aseguran que lo que hace falta en la gestión de Anged es "mayor profesionalidad".

 

Economía apoya la subida de comisiones a los híper

El Gobierno respalda la decisión de los bancos y cajas que forman Visa España de subir las tasas de intercambio -la que abona la entidad financiera que trabaja con el comercio al banco del titular de la tarjeta- por pagos con dinero de plástico en grandes superficies. De momento, los esfuerzos del Ministerio de Economía en el conflicto entre el comercio y la banca por las tarjetas se centran sólo en las pymes y dejan de lado a las grandes superficies.

El apoyo del Ejecutivo a la subida en estos establecimientos ya se materializó en una recomendación del Ministerio de Economía. El año pasado instó a los tres sistemas de pago (Visa, 4B y Euro 6000) a que redujeran la horquilla entre las tasas de intercambio mínimas y máximas, explican fuentes financieras.

Las máximas -que afectan a las comisiones que luego paga el pequeño comercio- tienen que bajarse obligatoriamente, como se acordó en 1999. Así que la única opción es subir las mínimas, que son las que influyen en las que paga el gran comercio.

El acuerdo auspiciado por el Ejecutivo en 1999 establecía que los medios de pago reducirían progresivamente las tasas máximas interbancarias desde el 3,5% hasta el 2,75% en julio de 2002. El máximo es del 3% desde julio de este año. El objetivo era lograr que con esta rebaja también se redujeran las comisiones que se cobran a los comercios.

Esta comisión la fija cada entidad financiera negociando con cada comercio según el volumen de ventas y el riesgo de las operaciones. Al final, las grandes superficies son las más beneficiadas y las que pagan la menor comisión, en torno al 0,21%-0,25%.

Frente a ellas, el mediano comercio paga alrededor del 1% y el pequeño comercio denuncia que la banca les exige un 3,5% de media, por encima del 3% máximo que se pagan ahora las entidades entre sí.

La próxima semana, el director general de Política Comercial, Manuel Lagares, se reunirá con la Asociación Nacional de Centrales de Compras (Anceco), que representa a 140 centrales de compra y 30.000 pequeños y medianos comerciantes. Lagares dará una respuesta ante "las excesivas comisiones que cobra la banca al comercio", denuncia Laura López, gerente de Anceco. Ha propuesto a Economía fijar tasas máximas, diferenciando las que se pagan por compras a débito y a crédito.

Esta asociación presentó más de 3.000 firmas de comercios ante Economía y un informe sobre las tarifas que paga y denuncia que ahora el coste de la tarjeta resta el 11% del margen que tienen por todas las ventas. Pero esta situación empeorará con el euro, ya que se disparará el pago con dinero de plástico. Anceco calcula que la reducción del margen de beneficio alcanzará el 26%.

La oposición también ha entrado en el conflicto. El PSOE ha presentado en el Congreso una proposición no de ley para que las sociedades de medios de pago (controladas por la banca ) y las asociaciones de comerciantes acuerden una comisión única por las compras pagadas con tarjeta, informa Efe. El Bloque Nacionalista Galego (BNG) insta al Gobierno a imponer el 1% como comisión máxima por el pago con tarjeta, informa Europa Press.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_