_
_
_
_

El Banco de España descarta pérdidas de empleo

El servicio de estudios del Banco de España asegura que, si no se añaden nuevos acontecimientos perturbadores en la actividad económica mundial próximamente, España sorteará en 2002 la crisis económica sin tener en términos agregados pérdidas en sus empresas y sin perder empleo. Incluso afirma que en el peor de los momentos los niveles de ocupación crecerán al menos un 1%.

Recuerda Malo de Molina, director del servicio de estudios, que en la anterior crisis cíclica en año y medio se destruyó el empleo generado en cuatro años. No obstante, para lograr mantener los niveles de ocupación (que pueden ser compatibles con pérdidas de empleo en determinados momentos del año en las grandes empresas), sugiere que se mantengan bajo control los costes salariales y se reduzcan los diferenciales de inflación con la Unión Europea para no deteriorar la competitividad de las empresas.

En los nueve primeros meses de este año el empleo ha aumentado un 0,9% en las empresas controladas por la Central de Balances (un 1,4% si se exceptúa el sector energético, que prosigue inmerso en un fuerte proceso de ajuste y que ha recortado sus plantillas en un 3,9% en los nueve primeros meses del ejercicio). Se produce también pérdida de puestos de trabajo en telecomunicaciones y estabilidad en las manufacturas (avance del 0,1%), mientras que el tirón sólido se concentra en el comercio, con aumento del 6,4%.

El coste agregado de personal crece un 4,9% y el coste individual se acelera hasta crecer un 4%, frente al 3,4% del trimestre anterior, como consecuencia de la aplicación de las cláusulas de revisión salarial. El porcentaje de empresas donde los gastos de personal por trabajador crecen más o igual que la inflación llega al 54,6%, frente al 51% de hace un año.

Por lo que se refiere a la creación de empleo, el 41,4% de las plantillas descienden, mientras que hace un año sólo lo hacían un 35%. En energía y en telecomunicaciones, pese a perder empleo, los salarios unitarios crecen un 8% y 4,6%, respectivamente.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_