_
_
_
_
epigrafe

España se propone conservar el actual modelo agrario europeo

España quiere que el actual modelo de agricultura comunitaria continúe inamovible. No lo quiere así, sin embargo, la mayoría de los países que financian el presupuesto agrario de la UE, deseosos de recortar sus aportaciones. España utilizará su presidencia comunitaria para explicar los peligros de recortar el presupuesto y de nacionalizar las ayudas. Por si acaso, Arias Cañete ha comenzado a analizar qué sectores pueden vivir sin ayudas y qué requisitos requieren los demás para ser competitivos.

España afronta el capítulo agrario de su presidencia europea, que se desarrollará durante el primer semestre de 2002, con dos afanes: uno inmediato, resolver con dignidad la agenda que contiene el orden del día de los consejos que versarán sobre cultivos herbáceos, oleaginosas, arroz y frutas y hortalizas, principalmente. Y otro a más largo plazo: establecer los documentos y las alianzas necesarias para que la reforma de la política agraria común que se iniciará en 2003 y que culminaría en 2005, se parezca en todo lo posible al actual modelo, que es el que más beneficia a España.

No obstante, el ministro de Agricultura español, Miguel Arias Cañete, que coordinará como responsable agrario comunitario los umbrales teóricos de los grupos preparatorios de la reforma, que comenzarán a trabajar en el segundo semestre de 2002, sabe que esta labor no es fácil: los países ricos de la comunidad están hartos de rascarse el bolsillo y además, en breve, habrá que restar de las arcas comunitarias cantidades importantes para responder a los problemas agrarios de los países del Este que se convertirán en socios.

España apuesta por evitar a toda costa que la nueva PAC contemple una nacionalización de las ayudas. Cuenta para ello con el apoyo de los países receptores de fondos, ubicados en el área comunitaria y con la inestimable ayuda de Francia.

Agricultura ha convocado a todo el sector nacional implicado (organizaciones agrarias, comunidades, cooperativas) para elaborar un texto de reforma de la PAC, que pretende sentar las tesis que más benefician a nuestro país, y que será ya presentado en la UE el 20 de noviembre.

Ante una perspectivas de escasas posibilidades de éxito, Agricultura ha iniciado una cruzada para analizar qué sectores españoles pueden ser competitivos por sí mismos y qué medidas pueden desarrollarse para hacer más competitivos a los sectores que hoy no pueden vivir sin subvenciones. Dice el ministro que ya son competitivos el aceite, el vino, la hortofruticultura y la ganadería, aunque algunos agricultores no piensan lo mismo.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_