_
_
_
_

La gran banca cubre el 56,26% de los gastos con las comisiones que cobra

Las cinco primeras entidades financieras del país (SCH, BBVA, La Caixa, Caja Madrid y Banco Popular) han ingresado por comisiones 1,30 billones de pesetas (7.850 millones de euros) en los nueve primeros meses del año. Con este montante logran cubrir el 56,26% de sus gastos generales, la misma proporción que hace un año. Pero la caída generalizada de las Bolsas ha mermado los ingresos por intermediación en compra de valores y fondos de inversión, lo que les ha obligado a compensarlo con otros productos, como tarjetas y seguros.

La gran banca (Santander Central Hispano, BBVA, La Caixa, Caja Madrid y Banco Popular) sigue cubriendo más de la mitad de sus gastos, un 56,26%, con lo que cobra en comisiones a sus clientes, que asciende a 1,306 billones de pesetas (7.850 millones de euros). Es la misma proporción que en septiembre de 2000 y sólo dos décimas menos que en junio pasado.

Pero la situación ha cambiado sustancialmente en el último año. La mala evolución de las Bolsas, agravada por los atentados en EE UU, ha forzado a los cinco grandes a buscar alternativas a un negocio que hasta este año daba generosos márgenes: las comisiones por la compraventa de valores y fondos de inversión. De hecho, esta última partida aumentó un 9,8% en el ejercicio pasado y sumó medio billón de pesetas.

Los gastos de la gran banca han crecido en conjunto un 18,7% desde septiembre del año pasado y alcanzan ya los 2,32 billones de pesetas (13.952 millones de euros).

Pero las entidades han logrado que los ingresos por comisiones lo hicieran en la misma medida. Han compensado la merma en gestión y compraventa de valores y fondos con nuevas fórmulas -como cobro de comisiones en Internet por operaciones antes gratuitas- y la mayor venta de otros productos, como tarjetas y seguros.

Tanto el Santander Central Hispano como el BBVA han contado con el soporte de sus filiales en Latinoamérica. Aunque han percibido un 12,15% y un 23,7% menos, respectivamente, por intermediación en valores en global. El montante por fondos de inversión y, sobre todo, de pensiones ha crecido gracias al negocio en esa zona.

El banco que preside Emilio Botín ha ingresado un 6% menos por comisiones en banca minorista en España, sobre todo por la compraventa de valores, que ha caído un 55,3%. Algo que el grupo justifica porque se compara esta partida con la del año pasado, cuando se contabilizaron grandes ingresos por la colocación de acciones en la ampliación de capital del banco.

El Santander lo ha paliado con las tarjetas y los seguros. Esta última área es la que más crece en global, un 87,38% más de facturación, aunque en cuantía es aún menor que otros conceptos. El BBVA también ha in-crementado lo percibido por seguros y por tarjetas, que aumentó- en conjunto (incluyendo- Latinoamérica) un 47,4%.

Internet, como alternativa

El bajón de las Bolsas ha dañado a todos los grandes, que han sufrido una disminución en lo percibido por comisiones. Al Santander le ha bajado un 6,18% en banca minorista en España; al BBVA, un 6,0%, y a Caja Madrid, un 5,7%. Sólo La Caixa y el Popular han aumentar estos ingresos.

La primera caja del país ha aumentado un 1,8% esta partida. Y ha descubierto que la banca electrónica puede jugar un papel alternativo al negocio tradicional cada vez más importante. Las comisiones por productos en Internet han subido un 14%.

El Popular, que se distingue por su alto grado de eficiencia, es el que mejor cubre sus gastos con el negocio tradicional: el 76,35% de los cargos que le abona la clientela le sirve para sufragar los 92.315 millones de pesetas (554,8 millones de euros) de costes de administración y personal.

Es la entidad con mayor crecimiento en estos ingresos, un 6,1%. Sin embargo, ha tenido que afrontar una subida de costes de transformación de un 12%.

Los dos colosos, Santander y BBVA, se han enfrentado a un gasto aún mayor, de un 23,8% y de un 20,5%, respectivamente. En este capítulo pesan, sobre todo, los costes que provienen de sus filiales latinoamericanas. En algunas de ellas, están llevando a cabo un plan de reducción de oficinas y de plantilla. La rebaja de estos costes en España ya se refleja en la cuenta de resultados.

Los bancos esperan que con la llegada del euro, que hará crecer los pagos con tarjeta, les reporte más ingresos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_