_
_
_
_
POLÍTICA

PP, PSOE y BNG prometen fomentar las alianzas empresariales en Galicia

El fomento de las alianzas estratégicas empresariales para fortalecer la economía gallega forma parte de un compromiso compartido en sus programas electorales por el PP, el PSOE y el Bloque Nacionalista Gallego, las tres fuerzas políticas que se disputan el poder en los comicios del próximo domingo.

No se puede decir que se distingan grandes novedades en los principales proyectos económicos del programa electoral presentado por el Partido Popular de Galicia para las elecciones al Parlamento autónomo, previstas para el próximo domingo, con respecto a la línea que durante la última legislatura se ha mantenido desde la Xunta. Es más, las propuestas populares se pueden calificar de continuistas, sobre todo en lo que se refiere a proyectos aún inacabados e, incluso, de ser idénticas a lo que ha estado siendo su gestión hasta ahora.

La política económica, primer capítulo de la presentación electoral de esta formación política, se abre haciendo memoria. Los populares gallegos recuerdan, no sin cierto tono triunfal, que ya en 1990, año en el que accedieron por vez primera al Gobierno de la comunidad, su pretensión era lograr la "modernización de Galicia".

Una modernización que, según se desprende del programa que han elaborado para esta campaña, aún sigue siendo su principal reto (aunque ahora "en una nueva fase de este proceso"), y aún depende de factores como la apuesta por la tecnología, la potenciación de los conglomerados empresariales o la culminación de las infraestructuras en marcha o proyectadas. Ya lo dijo Manuel Fraga Iribarne, candidato por el PP a la Presidencia de la Xunta, cargo que ha ocupado durante las tres últimas legislaturas, la pasada semana en un mitin en Lugo, cuando prometió para la Galicia interior "carreteras, y teléfonos hasta en el último pueblo".

Una apuesta que, bajo la pretensión de "mejorar las infraestructuras para favorecer la productividad y la competitividad empresarial", pasa, por una parte, por la culminación del acceso por autopista a la Cornisa Cantábrica, y, por otra, por uno de los proyectos/logros estrella de la legislatura pasada y de los planes de los populares para la próxima, como es la mejora de la red del tren gallego y, claro está, la llegada de la alta velocidad a Galicia, que se espera para 2010, antigua y constante reivindicación (especialmente de los sectores empresariales y sus representantes).

El resto de las propuestas económicas del PP están claramente orientadas al sector empresarial, mientras que el financiero se queda fuera. Apostar por las tecnologías, crear nuevos centros de servicios para las empresas y fomentar las iniciativas emprendedoras, apoyar la modernización empresarial, promocionar proyectos de inversión del extranjero en Galicia... En definitiva, algo que ya han venido haciendo, con mayor o menor fortuna según quién lo vea, los organismos de promoción empresarial de la Xunta, como las sociedades Xes Galicia (gestora de los fondos de capital riesgo Emprende, Adiante y Sodiga SCR), el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Galicia (Bic Galicia), y en especial, el Instituto Galego de Promoción Económica, Igape, al que sus rivales políticos quieren dar una nueva orientación.

Alianzas estratégicas

Donde sí coinciden las tres principales fuerzas políticas que se presentan a estos comicios en cuanto a sus pretensiones en el plano económico es en fomentar el asociacionismo empresarial, pero entendido éste ahora como alianzas estratégicas; esto es, conglomerados de empresas o clusters. Para el PP es fundamental, ya que, de hecho, principalmente en eso y en la promoción exterior, se ha centrado la actividad de su Consejería de Industria y Comercio, de la que, a su vez, depende el Igape.

No obstante, la Administración gallega descubrió la panacea del cluster como remedio universal con el que curar todos los males de la industria autonómica. Lo que ha llevado a organizar varias agrupaciones empresariales, sobre todo en aquellos sectores en los que esta modalidad parecía más ventajosa. Los primeros en constituirse fueron los clusters del naval y de la automoción; este último que agrupa a las empresas auxiliares del sector, y con un gran potencial económico gracias a la presencia en la comunidad de la única factoría de España de Citroën. El último en formarse ha sido el cluster de la madera y, para los próximos años, se espera la constitución de los clusters del granito, la pizarra, el textil, agricultura y pesca, telecomunicaciones y audiovisual.

Grupos de presión

Para el Bloque Nacionalista Gallego, el fomento de la coo-peración y las sinergias entre empresas es también fundamental. De hecho, así aparece en su programa electoral, en donde se dice que "la potenciación de los complejos industriales... es uno de los pilares de la política del BNG". De paso, se critica duramente la actividad llevada a cabo en este sentido por el Gobierno autonómico gallego. Para el partido nacionalista, las políticas del PP se traducen en la constitución de asociaciones que se acaban por confirmar esperpénticamente como grupos de presión ante la Administración que actúa como promotora: la propia Xunta". Para evitar esto, en su texto proponen que la Administración sea la que coordine la colaboración entre las empresas que constituyen los conglomerados.

El partido que lidera Xosé Manuel Beiras incluye entre sus propuestas electorales la creación de empresas de participación pública, mostrando una clara preferencia por los campos de las empresas informáticas, tecnológicas y de comunicación, y la creación de una Banca Pública Galega.

Esta entidad, que estaría adscrita a la Consejería de Hacienda, se ocuparía de administrar las finanzas de la comunidad y las relaciones con el sistema financiero, al que señalan como el causante de las dificultades para la consolidación y la expansión del sector industrial. También, y en esto coinciden con el PSOE, proponen la elaboración de una ley gallega de cajas de ahorro, la revisión de la actual en el caso de los socialistas, para reorientar la política de crédito de las cajas y favorecer su participación en el capital de industrias.

 

Inversiones de 20.000 millones en el turismo termal

Al presidente de la Xunta, Manuel Fraga, le han diseñado sus asesores una campaña electoral con más de una veintena de mítines, amén de otros actos públicos en los que suele anunciar cada día un proyecto nuevo para la próxima legislatura, al margen casi siempre de las propuestas que ya incorpora el programa electoral.

Ya se ha comprometido, por ejemplo, a invertir en los próximos años alrededor de 20.000 millones de pesetas para potenciar el sector termal en la comunidad gallega, en una apuesta por continuar potenciando el turismo.

El líder del PP gallego considera que este territorio se está convirtiendo en "una verdadera potencia" del turismo termal, ya que dispone en la actualidad de 18 establecimientos de este tipo a los que se pretende ayudar desde la Xunta.

Los balnearios gallegos que en la actualidad están en funcionamiento ofertan algo más de 2.100 plazas, de las que el 60% corresponde a hoteles de categoría superior, de entre tres y cinco estrellas.

Respecto al conjunto de España, la oferta termal en Galicia supone el 15% del total de plazas existentes.

En esta línea, el titular del Ejecutivo autonómico ha destacado la necesidad de poner en marcha nuevos establecimientos termales que cubran la creciente demanda actual y ha subrayado la importancia de que esta oferta sea lo más completa y variada posible tanto en lo que se refiere a cantidad como en calidad.

Las inversiones realizadas en el nuevo hotel-balneario inaugurado el pasado jueves en el municipio pontevedrés de O Grove han ascendido a 3.200 millones de pesetas, de los cuales 338 millones han sido aportados por la Xunta.

Este establecimiento de nueva creación dispone de 104 habitaciones, un balneario, tres restaurantes, dos cafeterías y un campo de golf, entre otros servicios.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_