_
_
_
_

El paro bajó tras el ataque a EE UU, en contra de lo difundido por Trabajo

El secretario general de Empleo, Juan Chozas, aseguró el pasado martes que el incremento del número de parados registrado en el Instituto Nacional de Empleo (Inem) en septiembre, 29.544 personas, reflejaba fundamentalmente "la incertidumbre creada por los atentados terroristas contra EE UU del día 11".

Sin embargo, si se analizan al detalle los datos del registro del Inem, este argumento dado por Chozas queda desbaratado por completo, ya que entre los días 1 y 10 de septiembre se produjo el mayor incremento en el número de parados, con 22.319 nuevas altas en el registro del Instituto Nacional de Empleo, lo que refleja un incremento medio del desempleo de 2.231 personas cada día.

Es cierto que tras los atentados del día 11 de septiembre el número de parados siguió subiendo hasta el día 14, en el que alcanzó un máximo de 29.760 desempleados más. Si bien el ritmo de incremento fue bastante menor que el registrado durante los primeros días del mes, ya que en la semana de los ataques el paro creció una media de 1.800 parados al día, lo que es lo mismo, se incrementó 7.441 personas.

Dicho esto, se observa que los 15 días restantes del mes de septiembre el número de desempleados registrados en el Inem no sólo no subió, como se desprendía de las explicaciones de Chozas, sino que descendió 216 personas, para terminar arrojando el saldo hecho público por Trabajo de 1.488.551 desempleados a 30 de septiembre.

Esto pone de manifiesto que la subida del paro en septiembre debe atribuirse a otros motivos -que también adujo Chozas en segunda instancia- como la finalización de la temporada turística, con la consecuente caída de empleo en el sector servicios; o la incorporación al registro de parados de todos aquellos que han terminado sus estudios en el mes de septiembre y deciden incorporarse al mercado de trabajo.

Chozas recalcó que los ataques terroristas a Estados Unidos supusieron un agravante para el mercado laboral al producirse "en un momento en el que ya se estaba apreciando una desaceleración económica".

Pero la realidad muestra que probablemente son los efectos de esta desaceleración económica anterior a los atentados terroristas los causantes del deterioro del mercado laboral español y que, en todo caso, la cierta incertidumbre que se ha creado en el terreno internacional tras el 11 de septiembre recogerá los efectos de esta crisis, si los llega a tener, en fechas posteriores.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_