_
_
_
_

La flota mundial de aviones se duplicará en los próximos 20 años

La flota mundial de aviones se duplicará en los próximos 20 años, según un informe sobre el futuro del sector aéreo elaborado por el fabricante estadounidense de aviones Boeing, que también señala que el tráfico aéreo crecerá un 4,7% anual hasta 2020.

El estudio elaborado por el fabricante aeronáutico analiza las necesidades de las aerolíneas comerciales para los próximos 20 años.

Según el informe, el tráfico de pasajeros crecerá un 4,7% anual, aunque en algunas regiones ese incremento llegará hasta el 9%, siempre por encima de la subidas previstas para la economía mundial, que se cifra entre el 2% y el 3% anual.

El comercio internacional, las mejoras introducidas en la gestión de las líneas aéreas y el descenso de tarifas explican que el incremento en el tráfico sea mayor al crecimiento económico.

Las previsiones, basadas en ese incremento del tráfico, indican que la flota aérea mundial se duplicará hasta 2020, alcanzando los 32.954 aviones. Los más de 23.459 aviones que tendrán que ser fabricados tienen un coste estimado de 1,7 billones de dólares (306 billones de pesetas).

La mayor demanda de aeronaves se producirá en Europa y Norteamérica, aunque se prevé una recuperación del número de pedidos procedente de países asiáticos ahora que sus economías parecen remontar. Las estimaciones también contemplan que los países latinoamericanos superen el bache financiero y retomen la renovación de sus flotas.

Respecto a las cuotas de mercado, Europa mantendrá el 13%. América del Norte, al ser un mercado maduro, bajará su participación de un 25% a un 19%. La ruta del Atlántico Norte sufrirá un leve descenso del 12% al 10%, y el Atlántico Sur se mantendrá constante con un 4% del mercado.

En cambio, el continente asiático verá aumentar su cuota desde el 14% a un 19%, y América Latina, con tan sólo un 2% del mercado, subirá su participación hasta el 4%, debido al aumento del tráfico aéreo, impulsado por la liberalización y el aumento del comercio mundial con esta región.

Aviones más pequeños

El estudio de Boeing señala que, en el futuro, el peso de los aviones grandes en la flota comercial mundial disminuirá el 7% al 5%, mientras que el porcentaje de aviones de tamaño medio pasará del 19% al 22%. Estas aeronaves permiten volar mayor número de frecuencias y eliminar las escalas intermedias.

Los reactores de tamaño pequeño están cambiando el papel de las compañías regionales en los grandes aeropuertos. Estos reactores están reemplazando a aviones más grandes, ya que presentan un mayor aprovechamiento de la capacidad de carga, y están abriendo nuevas vías de desplazamiento de pasajeros a grandes aeropuertos.

Las aerolíneas centran su negocio en atraer y conservar a sus clientes, a la vez que buscan nuevas fórmulas de reducción de costes, como sistemas integrados, procesos e infraestructura para apoyar el uso eficiente de las flotas aéreas.

Estos servicios de apoyo están creciendo a un fuerte ritmo, y se estima que los beneficios anuales de este sector económico aumentarán a más del doble hasta 2020, alcanzando la cifra de 226.000 millones de dólares anuales.

 

Un mercado cada vez más congestionado

Con el aumento del tráfico aéreo, aumenta la presión sobre infraestructuras como los aeropuertos y el control de tráfico aéreo, según recoge el informe de Boeing.

A pesar de que las infraestructuras han crecido en los últimos años, la demanda de transporte aéreo ha crecido a mayor ritmo. A largo plazo, las compañías aéreas, los aeropuertos, las autoridades de gestión del control aéreo y los Gobiernos tendrán que cooperar para resolver los problemas de congestión que ya se están dando en los principales aeropuertos internacionales.

El tráfico aéreo es vital para el desarrollo económico; actualmente, un 40% de las exportaciones de mercancías, medidas en valor, se transportan por aire. De los nueve millones de viajes en vuelos comerciales de 1945, se ha pasado a 1.600 millones de traslados en 1999, que en el año 2020 alcanzarán los 3.600 millones.

El tráfico aéreo en Europa crecerá en los próximos 20 años un 4,5%, algo más rápido que el ritmo de crecimiento de la economía (2,4%).

Las compañías aéreas están añadiendo nuevas rutas y desarrollando estructuras para ofrecer tarifas baratas en muchas partes de Europa.

Las aerolíneas europeas realizan la mitad de sus vuelos dentro de Europa y en mercados de corta distancia, como son Oriente Próximo y el Norte de África, utilizando reactores de tamaño medio, pero también son las principales propietarias de los aviones de largo radio que cubren las rutas trasatlánticas

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_