_
_
_
_

El Banco de España reclama a los bancos que fusionen sus financieras

El Banco de España destaca en un informe que acaba de difundir que el sector de los establecimientos financieros de crédito muestra un alto grado de concentración, con una posición dominante de la banca. Critica, además, que los grupos bancarios no han fusionado las financieras que poseen, ni siquiera las que se dedican a las mismas actividades. El informe también refleja los malos resultados que obtuvieron estas entidades en 2000. Cayeron un 17%.

El Banco de España retrata en un informe que difundió el pasado viernes que los establecimientos financieros de crédito forman un sector muy concentrado, como lo demuestra el hecho de que ocho entidades ofrecen la mitad de los créditos. Pero, además, critica expresamente que no se han producido "las previsibles fusiones de entidades pertenecientes a un mismo grupo, ni siquiera las dedicadas al mismo tipo de operaciones".

Los 86 establecimientos financieros de crédito que existen en España tuvieron el año pasado un mal ejercicio. Los datos que ha publicado el órgano supervisor demuestran que el fondo de cobertura estadística para insolvencias (Foncei) que este organismo impuso en julio del año pasado ha hecho más daño a este sector que al resto de las entidades de crédito. Debido a estas dotaciones y al estrechamiento del margen de intermediación, el resultado neto de 2000 cayó un 17%, hasta los 27.786 millones de pesetas (167 millones de euros).

El margen de intermediación sólo creció un 3,6%, frente al 21,3% de 1999, debido al fuerte aumento de los costes financieros, en un 45%, según los datos del último boletín económico del Banco de España. El resultado bruto descendió aún más, un 20,4%, que choca con el incremento del ejercicio precedente, de un 22%. Las entidades extranjeras fueron las que más ganaron.

Estas caídas contrastan con el crecimiento general de este sector, formado fundamentalmente por las entidades de leasing (arrendamiento financiero con opción de compra), renting (alquiler a largo plazo) y factoring (gestión de facturas). Los activos de estas entidades -que, a diferencia de otras entidades de crédito, no pueden captar depósitos de clientes- crecieron un 17%, hasta los 5,12 billones de pesetas (30.800 millones de euros).

El mayor volumen de activos, un 60%, lo agrupan las filiales de entidades de depósito nacionales que se dedican a leasing, renting o factoring. Esto demuestra que la banca cada vez domina más este negocio. Ocho grupos bancarios tienen más de un establecimiento financiero cada uno y en total cuentan con 29, es decir, el 33,7% del sector.

La inversión crediticia creció un 16,6%, hasta los 4,78 billones de pesetas (28.764 millones de euros). Esto supone el 4,9% del total de créditos concedidos por las entidades financieras.

El leasing acumuló el mayor volumen de préstamos (1,53 billones de pesetas, 9.235 millones de euros), seguido del renting (1,47 billones de pesetas, 8.889 millones de euros), que creció un 19%, 16 puntos menos que en 1999. En tercer lugar se situó el factoring, con 891.995 millones de pesetas (5.361 millones de euros).

 

Evolución "preocupante" de la morosidad

Aumentan los créditos de dudoso cobro. æpermil;sta es una de las principales conclusiones del informe del Banco de España sobre los establecimientos financieros de crédito. Los activos y avales dudosos suman 108.650 millones de pesetas (653 millones de euros) sobre un riesgo crediticio de 4,55 billones de pesetas (27.356 millones de euros), lo que representa una ratio de morosidad del 2,4%.

Esta tasa es el doble de la que tenía la banca a diciembre de 2000, que se situó en el 1,23%. El Banco de España hace hincapié en la "evolución preocupante de los dudosos, después de un prolongado periodo de retroceso claro". En 2000, el volumen de créditos de dudoso cobro creció un 14,6%, por segundo año consecutivo, lo que muestra "una cierta aceleración".

Los clientes más morosos son los que adquieren un coche financiándolo mediante leasing o renting (alquiler a largo plazo). Estos deudores hacen que las entidades especializadas en esta área, sobre todo las financieras que dependen de fabricantes de automóviles, tengan una tasa de mora muy elevada, del 6,9%.

Pese a estas cifras, la tasa media de cobertura de dudosos "presenta una evolución muy favorable", superior al 91%, si bien la de las filiales de los grupos bancarios está en el 176%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_